Las cosas han cambiado mucho en la aviación. A los tiempos convulsos que vive la propia industria y que estima que no se recuperará al 100% hasta 2024, se suma la poca confianza que experimenta un pasajero a la hora de volar en un espacio cerrado con otros cientos de personas.

El aire que respiramos en la cabina de un avión es una mezcla entre aire extraído del exterior y el aire del interior que va renovándose y filtrándose a través de los potentes filtros HEPA.
¿QUE SON LOS FILTROS HEPA?
Dentro de la clasificación HEPA hay subclases, pero hay un nivel que cualquier filtro debe cumplir para poder contar con ella, y ese mínimo se establece en que sea capaz de capturar al menos el 99,97% de las partículas que tengan un diámetro de 3 micras.
Estos filtros usados en aviones comunes son similares a los filtros HEPA usados en las salas blancas industriales y en las salas críticas de los hospitales como la unidad de trasplantes y de quemados.

En este video nos muestran como funcionan dentro del airbus
¿ ES SUFICIENTE EL SISTEMA DE FILTRADO DEL AIRE PARA VIAJAR SEGUROS?
En este punto, la EASA (Agencia de seguridad aérea europea)defiende que los filtros HEPA que limpian el aire de los aviones y matan el 99% de los virus y bacterias no son suficientes para garantizar la seguridad.
» Los filtros ofrecen una capa de prevención para reducir el riesgo de contaminación por gotas que transportan el virus por el aire», explica la Agencia de Seguridad Aérea .
Las infecciones durante los vuelos pueden transmitirse no sólo por las partículas que permanecen en el aire y pueden inhalarse, sino también por grandes gotas que se depositan en las superficies o por contacto directo con fluidos corporales. Ahí entran como defensa las mascarillas, el uso de geles hidroalcohólicos para mantener la higiene de las manos, la limitación de movimientos y la limpieza de las aeronaves.
Las compañías rechazan de plano dejar asientos vacíos porque aseguran que es una medida poco útil que pone en peligro su supervivencia económica.
De todas maneras» el avión es el transporte colectivo mas seguro incluso en tiempos de covo-19, señala como principio el mensaje de ALA( Asociación de líneas aereas de España) «el aire esta en permanente circulación y se renueva cada dos o tres minutos
A medida que las restricciones continúan cambiando, la única forma de avanzar en esta larga pandemia es comenzar a pensar en términos de relaciones riesgo-beneficio. Muy poco es libre de riesgos, pero tal vez algunos riesgos, como volar, son lo suficientemente pequeños como para que valga la pena tomarlos.
Arnold Barnett, profesor de ciencias de la gestión en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, ha estado tratando de cuantificar las probabilidades de contraer Covid-19 en un vuelo. Ha tenido en cuenta una serie de variables, incluidas las probabilidades de estar sentado cerca de alguien en la etapa infecciosa de la enfermedad y las probabilidades de que la protección de las mascarillas (ahora requeridas en la mayoría de los vuelos) falle.
La conclusión de Barnett es que tenemos una probabilidad de 1/4.300 de infectarnos de Covid-19 en un vuelo completo de 2 horas, es decir, aproximadamente 1 de cada 4.300 pasajeros contraerá el virus, en promedio. Las probabilidades de contraer el virus son aproximadamente la mitad, 1/7.700, si las aerolíneas dejan el asiento del medio vacío. Ha publicado sus resultados como una preimpresión aún no revisada por pares.
SUSANA