CONTRASTES

En este tema que habla de luces y sombras, llegado el final podemos decir que no hubo CONTRASTES en cuanto al nivel de los escritores, cada uno se apropió de una perspectiva diferente para narrar historias de muy buena calidad haciendo buen uso de la palabra escrita deleitaron a los lectores.

Y a la hora de los votos nos llevamos la sorpresa que todos los relatos tuvieron reconocimiento a través de los votos de los lectores con comentarios enriquecedores, nos pone muy felices, es un estímulo importante para quien se anima a poner sus ideas en palabras.

Pero los números en ciertas ocasiones mandan y en la sumatoria salió reconocida:

en primer lugar MARU SILVA con “El error de Irupé” y en segundo término SUSANA HUARTE con “Antes muerta que sencilla”.

¡Felicitaciones!!! Gracias por regalaron estas historias producto de una imaginación bien fértil.

No queremos dejar de mencionar aspectos que han destacado los votantes en estas narraciones:

  • El exquisito juego de descripciones, que “pintan” la historia ya sea en los personajes como en Ángel o Demonio, sorprendiendo al lector, o como en Don Mario en esa dicotomía de percepciones, tal como reza el dicho Nada es verdad, ni nada es mentira…
  • El uso de imágenes para resaltar el contraste en el destino de las personas cercanas, trazando caminos que se bifurcan y se vuelven a encontrar como en Solo preposiciones.
  • Historias de vida en veredas opuestas como en Jacob y en Noche largas, mañanas cortas…la contradicción no reniega de la cooperación, ni de la felicidad.
  • Las diferencias sociales coincidieron en cuentos como El error de irupé que en un juego de cajas chinas buscó el contraste en la diferencia misma, también en Don Mario se observan estas respuestas de “clase”, y en Vivir solo cuesta vida las diferencias pueden converger en un hecho cultural pacíficamente.
  • El humor se hizo presente aportando frescura y dinamismo al relato como en Antes muerta que sencilla el recurso acertado de la personificación le otorga picardía a la dualidad vez, juventud. También en La carretera aparecen estos guiños con un ritmo muy atinado que le atribuye frescura.
  • El juego existencialista del ser y parecer se refleja en Espejismos y nos deja pensando en nuestra propia realidad como en Contrastes en 2 X1 cuyas reflexiones en voz alta nos llevan a revisar nuestra humanidad y el relato de Contrastes le suma un tono poético con una síntesis exquisita.
  • En la simplicidad de lo cotidiano se pueden hacer análisis profundos de tipo sociológico en cuanto a las variaciones de los libros que consumimos como lo demuestra Las palabras no se las lleva el viento, un recurso utilizado en La elección reflexionando sobre los cambios en nuestras costumbres y teniendo una mirada positiva en estas observaciones.

Y AHORA….. EL DESTAPE DE NOMBRES!!!!!

Contrastes en ….

RELATOS

1-SOLO PREPOSICIONES? por Angelica Ballent, Tandil, Argentina

Nunca me pude aprender las preposiciones pero hay dos que las tengo muy claras, de y con, sobre todo cuando se ubican delante de la palabra traste, con traste y de traste. Para aclarar mi decir, hay personas que nacen con estrellas, con traste y otras estrelladas, de traste. Es el caso patético y veráz de Julia y quien escribe.

Amigas de toda la vida pero el reparto fue injusto, a mí me cayó el cielo con toda su furia y a ella el sol con todo su esplendor. Creció en altura a pasos agigantados y al mismo rítmo sus pechos como dos pimpollos de rosa que lucía con ajustadas remeras y profundos escotes. Yo, petaquita, rechoncha y con dos semillitas que se resistian a germinar. Y su sonrisa!, dientes  blancos brillantes, esculpidos con una perfección insoportable. Yo, dos paletas de conejo y los insufribles aparatos que nunca cumplieron con su cometido.

Ni hablar cuando el amor golpeó a nuestras puertas, no es dificil imaginar a qué puerta se dirigian los adonis y a cuál el resto.

Las dos estamos felizmente casadas, ella tiene dos hermosas Julitas y yo dos hermosos yo, nunca hablamos de nuestras diferencias, de alguna manera nos complementamos pero el de y el con los sigo cargando en mi mochila junto a las preposiciones que nunca aprendí.

2-DÍAS CORTOS, NOCHES LARGAS, DÍAS LARGOS, NOCHES CORTAS  por Clara Truppel, Tandil, Argentina

Un día desperté en el otro lado del mundo. Con apenas veinte años, había dejado atrás mi familia, mi país y comenzaba a vivir en un país nórdico, sabía que Suecia estaba allá arriba en el mapa Europeo, pero nunca pensé que podía ser tan diferente a la Argentina.

Contrastes que encontraba en todo, una  población culturalmente tan distinta a la mía , y a la vez tan inclusiva, tan solidaria. Dando refugio a tantos países europeos y latinoamericanos que eran víctimas de feroces dictaduras. Una sociedad sueca cerrada para relacionarse entre sí, pero abierta a ofrecer asilo y solidaridad al mundo.

Mi juventud, mi lucha por sobrevivir y el amor de la familia que allí formé me ayudó a soportar y darle pelea a la falta del sol. Fuente de vida y Alegría para cualquiera.

Comprendí porqué ese pueblo sueco buscaba  su refugio en el alcohol cuando el invierno crudo los invadía .

Inviernos intensos,  blancos pero oscuros, fríos y ventosos. Los días cortos y sin luz, se hacían interminables. Un gran contraste, corto e interminable.

La nieve , reluciente y congelada,  por la falta de sol , que apenas asomaba unas pocas horas al día.  Blanca y brillante en esas noches en que la luz de la luna alumbraba , pero tan fría y desoladora en esos días invernales nublados y de pocas horas.

Hogares llenos de velas, en cada ventana una flor de interior y una vela  que buscaba  iluminar y darle a las largas tardes hogareñas un sitio acogedor.

Y llegaban esos apenas dos meses de verano intenso y el pueblo festejaba la luz solar saliendo a disfrutar la naturaleza, a bailar con sus atuendos folclóricos llenos de colores, a bañarse en sus lagos, a disfrutar de cada rayo solar que le brindase un color rosado a esas pieles transparentes,  color vela, casi sin vida.  Días de 20 horas de luz que no terminaban nunca, y noches  que no llegaban  nunca a oscurecer. Veranos cortos pero de días largos.

Un país y su pueblo lleno de contrastes, que abrió sus fronteras para enriquecerse culturalmente. Que buscaba y disfrutaba  el sol cada verano dentro y fuera de sus fronteras, buscando esa fuente de calor y luz que lo preparaba a enfrentar el frío y penumbra a venir. Un país generoso que me brindó una salida al futuro.  Contrastes , que lograron, como si de una pintura se tratase,  dar una  riqueza, un color y una profundidad, a cada instante allí vivido y dejar una huella imborrable en mí cada vez que lo recuerdo.

3-EL ERROR DE IRUPÉ por Maru Silva, Pando, Uruguay

Vivir en Los Millonarios no es nada fácil. Cuando cae la nochecita se espesa la atmósfera, se huele el peligro y  resplandece el lucerío amarillo del barrio cerrado que linda con la última callejuela de la villa. Enfilan los autos lujosos que levantan las barreras de la fortaleza mágicamente con una tarjeta.

-Nosotros somos los millonarios- dicen los habitantes de la villa- ellos son pobres de espíritu, sólo los motiva la avaricia- juzgando a sus vecinos ricos sin más argumento que la necesidad de superarlos en algo.  Paradójicamente de un lado y del otro del murallón viven comunidades dispares con muchos puntos en común. En la villa nadie sabe bien como se llama el otro: “Vinchuca, Fierita…” y otros apodos irrepetibles. En el barrio cerrado, en círculos más íntimos también se manejan apelativos privados “la pendevieja, el estafador, el cornudo…” Los Millonarios es pequeño, hasta 1980 había mil habitantes, luego se perdió el conteo, pero no creció demasiado. Para un lateral, el country ocupó el único espacio de potencial expansión del barrio, para el fondo está la cañada y el resto del perímetro es circundado por la Panamericana. -Estamos cercados por la urbanización irracional que no nos permite crecer y desarrollar nuestro proyecto comunitario- había escrito la fundadora de la villa, en un petitorio que nadie escuchó. La villa se compone de siete callecitas de pedregullo cruzadas por caminitos de barro y agua estancada llamados “pasos”.  Irupé llegó al barrio un día de mucho calor cargando un bolsito y una hermosa panza redonda. Fue recibida por la coordinadora de madres solteras quien tenía potestad para asignar hogares a mujeres necesitadas. Los terrenos los vendía Marta -la misma coordinadora- que era la mujer del Chueco, quienes primero plantaron bandera en este terreno tomado y que más tarde lotearían y venderían con escritura y todo. El emprendimiento inmobiliario le dio cierto bienestar a sus fundadores. Fueron los primeros en tener televisión y casa con techo de tejas. “El chalet de los millonarios”,  le decían los vecinos, de ahí heredó el nombre el barrio. El Chueco se encarga de defender la calidad de propietario de los residentes que poseen escritura certificada por Marta y resolver cualquier litigio entre vecinos. Marta la recibió a la muchacha en su despacho sin puerta y allí la puso al tanto de la organización, le asignó un vagón mientras una tropilla de voluntarios con el Chueco a la cabeza le construyeran su casilla. En compensación Irupé debía devolver dicho préstamo en el término de 5 años y sería propietaria de por vida. Irupé ocultó su verdadero obejtivo. Ella esperaba conseguir algún trabajo con cama en alguna familia  del barrio cerrado que le aceptara el bebé. Sus deseos se concretaron poco antes que Anabella cumpliera un año. Un guardia le había pasado el dato y ella no aguantó sin celebrar el notición con sus vecinas. Llegó a oídos de Marta quien lo tomó como una falta de respeto y una evidente maniobra de evasión de las deudas contraídas. Esa misma noche el Chueco la atajó en el paso cuando volvía a su casilla y tomándola del cuello le juró que si no conseguía la plata para pagar todo lo adeudado no iba a llegar conocer su nueva casa de lujo. Logró escabullirse del atropello del Chueco y corrió desesperada hacia el country con la nena a cuestas, llegando a la portería un guardia salió a entender el alboroto y el Chueco cegado por la avaricia, enterró el tramontina en el vientre de aquel muchacho que había conectado a Irupé con su actual familia.

4-ANTES MUERTA QUE SENCILLA por Susana Huarte, Castro Urdiales, España

Últimamente estoy un poco desanimada. Veo a través del tragaluz que pasan y pasan los días y no salimos afuera, al aire libre. Siento que aún estoy en buen estado, aunque no sea tan esbelta y liviana como las de la nueva generación y el pasar de los años me haya dejado alguna huella. Joaquín ya ni me mira, soy como un mueble, pasa a mi lado como si no existiera. Es que él, ha envejecido. Con los buenos momentos que hemos pasado juntos. Como olvidar aquellas épocas que queríamos tocar las nubes en esas cuestas que parecían no tener final y en esas bajadas que íbamos a mil y el corazón se nos saltaba.

Hoy a la tarde me ha venido a visitar un chico muy joven, según escuché es el sobrino de Joaquín. Estaba vestido con un short y una camiseta ajustada, los ojos se me fueron a las piernas ¡Vaya músculos!  No paraba de observarme centímetro a centímetro. Prometió venir por mí, uno de estos días. No pude dormir esa noche. Ya me veía en el ruedo de nuevo. Es que yo aún estoy joven. La última vez que salimos con Joaquín me llevó de paseo por el campo, nunca mejor dicho “de paseo”. En un sendero de tierra nos caímos los dos porque estaba el suelo embarrado por la lluvia de días pasados. ¡Vaya vergüenza! Aunque debo reconocer que me dio mucha pena por él. Sus piernas ya no son lo fuertes que eran antes, aunque se esfuerce caminando en la cinta de correr. A veces me dice que me cambiará por otra más robusta, creo que me quiere asustar. Quien le va a dar las alegrías y satisfacciones que le ha dado yo.  

Esta mañana, cuando aún dormía, colgada como siempre, fui despertada por el rubio de las piernas musculosas. Hice una fuerte inspiración para que mis pulmones se llenaran aún más de aire y allí estaba de nuevo en ese vértigo palpitante. Dejamos el barrio y retomamos hacia la montaña sin pausa, cruzándonos entre los coches a lo loco. Pasamos por un charco que ni intentó esquivar y me llené de barro. En la subida del gran monte se encontró con un amigo en el medio de la ruta, miré a su compañera y era de las” esbeltas, livianas”, tan delgada que no sé cómo se podía sostener. Con esta, yo puedo. Se caerá en dos vueltas, vaticiné. Tomamos una fuerte pendiente y los dos como equipo pusimos el alma y llegamos primeros a la cima. Y así continuamos, ¡vaya trajín! ¡Qué contraste con mis últimas andadas¡ Aunque confieso que lo extraño a Joaquín.

Hoy es el gran día, me han hecho de todo, como en los viejos tiempos y más. Nada más estar en la pista lo vi a Joaquín mirarme con una mezcla de tristeza y orgullo. Enderecé mis ruedas, y miré hacia adelante, fuera sentimentalismos. Mateo, mi rubio musculoso, me necesita más que nunca. A mi lado, en la salida están todas esas esqueléticas, anoréxicas. Pues, yo me hincho más. Chicas, yo he ganado mas trofeos que los rayos escuálidos que ustedes tienen. Inflo mis pulmones, el rubio ya viene. Por el costado se acerca un periodista con micrófono en mano.

– ¿Mateo, cuéntanos por qué estás con esta bici tan antigua?

– Era de mi tío, gano ocho campeonatos con ella. Para mí  es un orgullo subirme a ella. Hoy, como se imaginarán, no compito. Es solo un homenaje.

Mateo no pudo salir. Las llantas se desinflaron como por arte de magia.  

5-ÁNGEL O DEMONIO por Lorenzo Llorente, Castro Urdiales, España

Tapó el umbral con su magnífica figura. Detrás de él una luz blanca, radiante, como recién estrenada cegaba a todos. Fue avanzando por el pasillo y algunos pensamientos de los concurrentes se podían palpar, como si se condensasen en el aire fugazmente para ser fisgoneados por una persona sagaz y acostumbrada a sonsacar la máxima información con los mínimos detalles.

Ahí estaba Laura, su piel se estremeció, inevitablemente recordó el día que gozó con él en su apartamento, ocurrió como cuando se desgaja un enorme bloque de hielo de un glaciar, los dos sabían que tarde o temprano ocurriría, pero no dominaban las fuerzas, las presiones, las grietas, ni el avance de la mole que les empujaba a arrancarse la ropa a mordiscos, a agarrar el cuerpo ajeno con una fuerza impensable, a yacer sin pensar en las consecuencias, como dos animales sin pasado y sin futuro.

El hermano listo de Jaime, prudente, sensato, con una carrera fulgurante, ha construido su futuro ladrillo a ladrillo, construyendo un edificio que ni el azar, ni la mala suerte, ni el destino puede dar al traste. Se alegró de este momento más que nadie, de estos pasos que su hermano estaba dando en este preciso momento. Justo cuando pasó a su lado, la luz del interior ganó a la luz radiante de fuera y se vio a Jaime guiñar un ojo a su hermano y dedicarle una sonrisa.

Ivan se sonrió, como diciendo <<mañana mismo nos vamos de juerga, ¿eh?>>, y es que Ivan es el amigo canalla que lo daría todo por Jaime y su vínculo este hecho de momentos, poderosos recuerdos que hacen que nunca se pueda decir <<no>>. ¿Cambiará algo en el futuro? Ivan no lo cree.

Su jefe, siempre pensando en su negocio, no estaba disfrutando, tendría que prescindir de Jaime durante un periodo de tiempo, justo ahora que tenían un proyecto muy absorbente en marcha. Siempre ha apreciado mucho a Jaime, es un chico muy responsable, honesto y serio, trabaja muy bien y es un puntal imprescindible en la empresa.

El que más expresaba su afecto hacía Jaime era su padre, no hace falta ser un lince con las expresiones no verbales, estaba entusiasmado, no cabía en el traje, siempre ha estado orgulloso de sus 2 hijos, pero Jaime tenía una luz especial, era imposible cabrearse con él, siempre atento, siempre con la palabra justa, siempre un paso por delante, como si leyera su pensamiento.

Ella, simplemente estaba enamorada, no entró andando, flotaba como a 2 centímetros del suelo, a una velocidad constante, como transportada por los ángeles. La mujer más dichosa del planeta, con solo ojos para él. Cuando alguien esta tan llena de alegría, tan pletórica, allí, en ese cuerpo, no cabe nada más, ni desengaños, ni momentos oscuros, ni dudas, ni futuro incierto. Jaime tiene luz propia y es muy difícil encontrar su sombra.

Jaime se sentía a gusto, siempre ha dominado la situación sin atisbo de miedo escénico, sabía perfectamente el papel que le tocaba interpretar en este momento y siempre ha tenido un don para dar a cada uno lo que pide, ganándose a todos en el momento. Siempre ha jugado a meterse en el bolsillo a todos. Él es feliz y los demás también. Sus planes para el futuro era seguir como hasta ahora, ¿Por qué cambiar?

¿Ángel o demonio?

Jaime pronunció: << Yo, Jaime, te quiero a ti, Julia, como esposa y me entrego a ti, y prometo serte fiel en las alegrías y en las penas, en la salud y la enfermedad, todos los días de mi vida>>. Una vez más, Jaime, dijo a todos lo que querían oir.

6-CONTRASTES por Cristina Alvisio, Capital Federal, Argentina

Hoy 4 de junio, anduve por mi actual barrio de San Telmo. Camino al mercado frente a mi, un cielo casi transparente, el aire fresco y puro, diría claro, pensé en el contraste calmo que ofrecen los colores del recién llegado otoño y en mi caso dejando ir sin poder detener el amado verano. Sin reparar en esa casi impunidad detrás del barbijo, hoy obligatorio, disfruté de sentir crujir bajo mis pies las hojas de plátanos y otras variedades de añosos arboles que doraban las veredas y caen lentamente como lluvia ligera. Fue un camino corto pero intenso en sentidos, fragancias y sentimientos. De pronto esperando en el cruce con semáforo de Perú y avenida Juan de Garay, una mariposa se posaba en la enredadera de un viejo caserón, típicos por la zona y que hacen a su identidad, viejo barrio sur.

Me sentí libre.

Luego con luz verde, seguí disfrutando del camino como si nunca lo hubiese transitado. Contrastes entre mi oscuridad interior y la claridad ofrecida en esa corta caminata. Pinceladas de cálidos colores me invadieron.

7- ESPEJISMOS por Monica Seoane, Castro Urdiales, España

Me lo contaba, entre juguetona, reflexiva y divertida mientras un brillo pícaro y seductor alumbraba desde sus ojos.


Lilia trabajaba en una de esas boutiques femeninas perteneciente a una gran cadena de moda, donde mujeres que se tenían por muy elegantes y se sentían aún más aburridas, se gastaban 700€ en una tarde sin pestañear, con la misma despreocupación que yo compro diariamente mi barra de pan.


Las dependientas vestían siempre el uniforme oficial, muy chic, que iba variando según avanzaban las temporadas y atendía solícitas elevadas varios centímetros sobre un calzado muy estiloso, fabricado con plástico vistoso de apariencia distinguida, que terminaba asfixiando y deformando sus pies tras jornadas eternas sonriendo a las damas.

Lilia se había ganado una reputación intachable que la había llevado a dirigir varias tiendas desde unos inicios más bien modestos y casi fortuitos en el mundo del estilismo. Se valoraba que fuera atenta, aunque nunca agobiante, con una pasión innata por la atención al cliente que, prácticamente, aseguraba la fidelización en cada operación de venta y que se fundamentaba en un interés y una curiosidad insaciable por conocer a sus congéneres humanos, así como sus reacciones en las más variopintas situaciones. Sus exquisitos modales y las secuelas de una formación elitista que su familia hubiera querido orientar hacia otros derroteros, completaban un elenco de habilidades sociales imbatibles. No resulta sencillo escabullirse de su dirección del proceso de venta “hacia la total satisfacción del mismo”.

-Yo vivo mi trabajo como una entrega didáctica hacia el otro, – me decía- , al fin y al cabo, vivimos en un mundo en el que constantemente nos están creando necesidades y siempre hay alguien que te está vendiendo algo. Si lo observas con detenimiento, aunque sea de forma muy sutil, todos pretenden llevarte por un camino marcado de antemano: por el suyo. Yo únicamente ofrezco las pistas que faltan para tomar una decisión.

En la vida lidiamos con contrastes constantes- afirmaba-. Fíjate, lo veo cada día cuando salen de los probadores: cada exposición al espejo muestra tanto lo que dice el espejo, como la forma en que cada uno lo interpretamos.

Yo siempre estoy disponible – continuaba- y mi pregunta no varía : «¿qué tal?» Y cada cliente me va dando indicios de por dónde seguir la conversación.

Enseguida percibes quiénes se sienten desorientados, identificas a  los sobre-informados, a los insatisfechos con su imagen, los que dudan, los que llevarán lo último de lo último aunque les siente como un tiro o los que tienen las ideas claras y saben servirse solos… o eso creen.

En realidad, con tacto y utilizando una combinación apropiada de terminología guay, se puede dar la puntilla y orientar una decisión: “es tendencia, es ideal, es lo más, le sienta como un guante, es super-ponible, fantástica elección…”

Somos muy manipulables. Enseguida estamos dispuestos a creer que el hábito hace al monje.

– Bueno, apostar por una imagen que nos reconforte, aunque sea ilusoria, no es un delito- me atreví a esgrimir por mi parte –¿no lo hacemos todos?


-Sí y no. Hay personas que simplemente no escuchan, ya lo saben todo de antemano. También las hay que siempre desean oír lo que les halaga y reafirma y otras en cambio, las menos, optan por atreverse a oír lo que necesitan escuchar en ese momento para mejorar, aunque no sea de su agrado. No les valen los espejismos complacientes. Ergo, algunos crecen, otros menos.


¿Quieres saber quiénes van gradualmente ganando en estilo…y perspectiva?- concluyó con un guiño travieso.

8-JACOB por Fernanda Artigas, Cordoba, Argentina

Elena escuchaba una y otra vez el relato de su abuelo, que no le contaba su historia, sino, la de su padre, Jacob.

Jacob solo tenía 14 años cuando había podido huir de los pogromos de la Rusia zarista.

Los terribles acontecimientos de finales del siglo XIX hicieron que se convirtiera en un huérfano más, en dónde debió sortear todas las miserias y penalidades impensables que un ser humano pueda ser capaz de soportar.

El hambre y el frío intenso lo transformaron en una miserable sombra gélida y transparente donde casi podía ver su interior a través de la piel, seca, agrietada y blanca como la cera de una vela.

Se convirtió en un peregrino con el único propósito de llegar al lugar que tanto escuchó de niño…la Tierra Prometida, “Palestina”

Un viaje largo a una tierra llena de peligros y hostilidades.

No dejaba de preguntarse,  –  ¿tan malo era ser judío?

Su fuerza interior lo empujaba a seguir sin detenerse un instante a pensar, porque de haberlo hecho, el mismo pensamiento hubiese acabado con su vida y eso era algo que no podía permitirse. No se humillaría ante nada ni nadie que intentaran arrebatarle la esperanza.

El viaje, por momentos, lograba debilitarlo emocionalmente, pero seguía sin rendirse, como podía, sus pies lo hacían avanzar lentamente pero cada tramo recorrido lo acercaba a su destino marcado y lo alejaba de la persecución.

Hizo cuanto pudo por conseguir un mendrugo de pan y lograrse un lugar para pasar las noches. Mas de una vez lo logró, acercándose con cautela a algún asentamiento y recibiendo como respuesta hospitalidad, unos higos secos y un jarro con té caliente que él recibía y agradecía como si del propio Maná se tratase. Tenía la lucidez de agradecer ese gesto y saborear el alimento invocando una plegaria. Sabía que cada segundo de su vida era un milagro por el solo hecho de estar vivo.

Después de un camino largo, extenso, lleno de tensión y venciendo dificultades logró llegar y ser recibido en una aldea, llena de precariedades pero que Jacob consideró que se convertiría en su nuevo hogar invaluable.

Debió aprender algunas palabras árabes, por lo menos para darse a entender.

Mostró voluntad en ayudar en cuanto trabajo hubiera por hacer.

La tierra no se mostraba generosa para trabajarla, cultivarla, organizar una huerta que pudiera por lo menos  proveerlos de los alimentos diarios.

Pero eso no constituyó un obstáculo, menos para él, que la vida lo había puesto a prueba sin medir consecuencias.

Todos juntos se propusieron con esfuerzo y gran voluntad comenzar con la labor que tendrían por delante.

Así lo hicieron, hombres mujeres y hasta los niños comenzaron a ver con alegría los frutos de tanta dedicación y perseverancia. El huerto, lentamente, les regalaba con su bendita tierra, su riqueza oculta.

Los días se volvieron generosos, el sol entibiaba las mañanas y los mediodías los encontraba reunidos agradeciendo por los alimentos conseguidos.

Lo consideraron uno más de la familia.  Se brindaron y se brindó con el corazón, extendiendo sus manos para agradecer. Habían creado fuertes lazos de amistad y de afecto sincero. Habían entrelazado sus vidas.

La pena que le desgarraba el alma por la pérdida de su familia había quedado atrás, honraba la memoria de los suyos y sentía una inmensa gratitud por quienes ahora, le daban cobijo.

El tiempo fue pasando, Jacob se hizo mayor y empezó a soñar su propia familia y su descendencia.

Una vez más la vida fue bondadosa con él.

Jacob se casó con Aisha y tuvieron cinco hijos.

¡Jacob era judío….Aisha árabe…!!!

9-DON MARIO por Enrique Cerezo, Santa Teresita, Argentina

El barrio era prolijo, limpio. Gente de clase media alta, con todo lo que eso significa. Guardia privada en las esquinas y poca gente caminando. En esas zonas la movilidad es en auto y los comercios no están cerca.

-Esa es la casa de don Mario, no?

-Si. Viste que no es la mansión que uno esperaba?

-¡Que gran tipo! Es un ejemplo en el barrio.

-¿Te acordás cuando robaron en la escuela esa del barrio de atrás y él la equipó nuevamente y además hizo arreglar todos los techos? Y eso que no es de esta zona.

-¿Y el hospital? Todos los años hace un aporte importante. Hasta dicen que le van a poner su nombre a una sala.

-A mi me contaron que en el barrio que está atrás de la estación, fue él quien hizo la gestión para que iluminan todas las calles.

-Acá es respetado y querido por todos.

-Es lo que sucede con la gente así, solidaria.

La fábrica era importante. Lo que había comenzado como una pequeña empresa, hoy era una metalúrgica que enviaba sus productos a todo el país.

-¡Esto no da para más! Tenemos que ir a la huelga.

-Los sueldos son miserables y las exigencias cada vez mayores.

-¿Y los accidentes? No hay una política de seguridad. Dicen que es muy caro y ni siquiera tenemos la ropa adecuada.

-¿Te acordás de Juan C. al que echaron el año pasado? Resulta que se había enterado que no le hicieron aportes durante tres años seguidos, y se quejó, con amenaza de denunciarlos. Le aportaron y lo echaron alegando que no cumplía con las normas de la empresa.

-¿Qué normas? Acá todo es producir sin siquiera un mínimo de reconocimiento. El pago justo y a veces fue por debajo del convenio. No te olvides que el sindicato los obligó a pagar el aumento.

-Si. Y lo pagaron dos meses después y se tragaron el retroactivo.

-¡Por eso. A partir de mañana paramos y esto no se arregla hasta que venga el dueño!

No hablamos con ningún emisario. Porque todo lo que vivimos tiene un solo culpable, el único dueño de esta empresa. ¡Exigiremos hablar con el “famoso” don Mario!

 

10-CONTRASTES EN DOS POR UNO por Silvia Diaz, Tandil, Argentina

  1. La otra cara de la moneda

Mientras las noticias nos muestran una realidad cruel que no se puede desconocer porque pasa, hay otras tantas realidades que acontecen y no se visibilizan. En el día a día a esa cara visible de sangre, muerte, injusticia, lucha de poderes, grietas profundas, pobreza, gritos desgarradores, disturbios donde algunos miembros de la sociedad sacan su peor cara visualizo otros, especialmente a los jóvenes…

…que anhelan construir futuro en nuestro país.

… que saben que, a través del trabajo, poniéndole tiempo y esfuerzo a los proyectos, idealizan una realidad diferente,

…que descreen de todas las esferas políticas y creen en otros modos de ver el mundo donde la sustentabilidad política, económica, ambiental y ética esté presente.

Aquí reside mi preocupación, en la cara visible de la moneda, pero con la misma intensidad me preocupa la cara de la invisibilidad: de los anhelos, de los proyectos, de la imperiosa necesidad de autonomía, de los sentimientos de frustración, de la lucha por la superación y la decepción de tantos jóvenes los que están pensando construir futuro aquí y otros tantos que están pensando que aquí no tienen futuro posible.

Este pensamiento me moviliza, me estremece, me lleva a pensar ¿qué podemos hacer para cambiar sustancialmente estas realidades visibles e invisibles?

  • Pensamientos en tiempos complejos

En tiempos complejos hay más preguntas, dudas, incertidumbres que conducen a un no saber, a un no saber hacer, a un no saber ser en equilibrio.

Tiempos fríos, de realidades crudas que no permiten ver con claridad el camino.

Turbulencias, movimientos bruscos, que intentan quebrar la cotidianeidad.

Llego el momento de confiar en que el otro puede aportar

Llego el momento de escuchar para enriquecer el trayecto

Llego el momento de unir desterrando el desunir

Llego el momento de juntar todas las voces, las diversas voces, para juntos servir sin soberbia, sin egoísmos, sin rivalidades.

En tiempos complejos, nuestra Patria   sigue esperando…

Llego el momento de no perder más tiempo, es tiempo de aflorar los valores esenciales que nuestro pueblo porta.

11-LAS PALABRAS NO SE LAS LLEVA EL VIENTO por Florencia Menna, Belford, Inglaterra

Se dice que uno conoce a las personas por lo que consume (osea verficando en su heladera o en su basura o carrito de supermercado) o, y aqui lo que nos interesa hoy, por lo que lee!

Se que van a pensar que solo hablo desde el punto de vista del estado de pandemia que vivimos, pero tiene su por que, y es que trabajo en un lugar por donde pasan por mis manos todo lo que la gente consume y entre eso, claro esta, los libros!

Cuando recien empezaba todo esto, comenzaron a aparecer (que los consumidores compraban en ese momento) libros de catastrofes naturales, pandemias mundiales historicas, Los siete Jinetes del Apocalipsis, El fin del Mundo, Sodoma y Gomorra y, por supuesto creo que se convirtio en #1 Nostradamus!

De lo catastrofico pasaron a lo espiritual: Salmos para la cuarentena (si, asi como les digo el titulo) Salmos para pintar (y luego enmarcar) lecturas y oraciones de todas las religiones habidas y por haber, El Coran, como rezar en tiempos de crisis, etc. Pero, en esta occasion, quien se llevo el #1 fue sin lugar a dudas La Biblia! Cientos de versiones con hermosas encuadernaciones otras mas sencillas pero no menos valiosas en su contenido.

Con el correr de las semanas y tal vez los meses, ya acostumbrandose a estar encerrados, ya la cosa cambio y empearon los libros de entretenimiento: crucigramas, mandalas para pintar, autodefinidos, libros de actividades para adultos y para ninos y adolescentes. Es decir, mantenerse activos aunque no puedan salir pero si su mente.

Y aca viene lo que a mi tanto me gusta de este pais y que lamento que no podamos trasladarlo al nuestro y es El Espiritu Navideno! Ah si senores! Comenzaron a aparecer (osea la gente comprar) todo tipo de adornos, luces, libros, videos, cd’s de musica, tarjetas postales (como Uds saben aqui se   continua la tradicion de enviar para toda ocasion) todo referido a la Navidad. Hasta un Papa Noel enorme y unos exquisitamente bellos Angeles con suaves plumas naturales en sus alas me toco enviar. Y saben por que sucede esto? Porque ellos CREEN en la Navidad, en ese espiritu festivo, de reunion familiar, de intercambiar obsequios, postales, y agasajar con un rico pavo y otras exquisiteces que aqui suelen preparar tradicionalmente. Y porque la Navidad es sinonimo de regocijo es que elijen pensar en ello en este momento tan triste que nos toca vivir.

Luego, en este ultimo tiempo, ya donde la cuarentena parece llegar a su fin (al menos por estos lares) la gente se nos volvio mas intelectual! Y comenzaron a aparecer libros, algunos de ellos, que yo lei cuando estudiaba Relaciones Internacionales tales como El Leviatan de Hobbes, El Principe de Maquiavelo, La Divina Comedia de Dante Alighieri, (sobre todo Inferno) Platon, Marx, Lenin, Nietzsche, entre otros. Cosa que llamo mucho mi atencion la eleccion de los autores y sobre todo del tema que estos tratan.

12- LA CARRETERA por Pilar Sebastián, Castro urdiales, España

Cinturón de seguridad, música, contacto y a gozar de la carretera.

Dame de comer

Dame bebidas tengo sed

…el viento en las velaas

Con la ventanilla bajada mejor. El viento en mi caraaa

Precioso día, el campo está muy verde y florido para la época, parece que la primavera se ha adelantado este año.

No entiendo cómo pueden mantener la chispa las parejas que conviven juntas. Las relaciones de fin de semana son perfectas, no hay rutina ni aburrimiento, todo es magia. Casi 7 meses con Raúl y ni una sola bronca. Compenetración total, somos almas gemelas. Dos tortolitos enamorados.

voy a pensar en lo de siempre

hasta que el sueño vengaa

El sueño me va a encontrar esta noche abrazadita a ti,  ¡¡yujuuu!!

Buen plan el de reservar el hotel en Villaseca, así podemos juntarnos en mitad de camino y  seguir el último tramo con un solo automóvil.

Esta sí es una dulce condena

Dulcísima

¡¡¡A 1.18 euros  el gasóleo!!!! Ni hablar, aguanto hasta la siguiente

Porque buscando tu sonrisa estaría toda mi vida 

Me dice esto y me derrito. Apunta. Número 4. Cuando suba la pongo, veremos si me la dedica

¡Cuántos buitres! son preciosos. ¿Y esa montaña?  primera maravilla natural del mundo mundial. Algún día te corono, preciosa. Hoy ando con un poco de prisa.

Pero es inútil negarlo

Tú me estás atrapando otra vez

Ay Ariel, a ti te atrapaba yo y no te soltaba, estás para comerte a bocados. Y con los años mejoras, como el vino.

Lo tuyo no tiene remedio, vas a encontrarte con tu chico en una hora y estás pensando en otro. Raúl es un amor,  cariñoso, sereno, dulce como pocos. Seguro que Ariel tiene mal carácter, es común entre artistas, yo con esos egos subidos no puedo.

Después me subo a tu coche

y dejo pasar la vida

Si tú te subes a mi coche lo dejo todo

Atenta a las gasolineras. ¡Qué te dispersas!

0,942  ¡frena! aquí nos llenamos la panza tú y yo, máquina

Quiero ser el único…  disculpe, café con leche y croissant, por favor

LALA LALA LA, al extranjero!!

Ahí está mi amor, ¡guau, qué guapo se ha puesto!

En mi coche porfa, me encanta conducir…. No me niegues este placer, prometo no cantar, además, tú nunca subiste conmigo, anda, coge la maleta y salgamos

Ok, tú ganas, yo …… iría más….

Cinturón de seguridad, música, contacto y a gozar de la carretera.

Pero ¿qué haceees?

Apagar la música. Hay que poner todos los sentidos en la conducción para detectar cualquier  indicio de avería. Ves, ahora por ejemplo el auto va acelerado, deberías cambiar a cuarta

Distancia de seguridad, por favor, te estás comiendo al de delante. ¿Revisaste la presión de los neumáticos antes de salir? Noto ciertos tirones ¿qué has echado combustible en La Barata? No me digas más, son los inyectores. Venden unos líquidos… ¡ay! Reduceeee, esta curva no tiene visibilidad, me estoy poniendo nervioso….    ¡¡¡¡cuidado!!!!!   estás invadiendo el carril contrario

No estoy invadiendo nada. El que acaba de invadir mi coche eres tú. No puedo poner música, ni cantar, ni  tener una conversación amable, sabes lo que te digo… que a mí en realidad el que me gusta es Ariel Rot

Pero ¿qué haceees?

Pues ya lo ves, pegar la vuelta para dejarte en el mismito sitio donde te recogí

Chao Raúl, no olvides la maleta

Un recuerdo más que pasajerooo,

Será como empezar otra vez de cerooo

¡¡OHHH!! Mira el potriiillo, si apenas se tiene en piee

13-VIVIR SOLO CUESTA VIDA por Alicia Moreno, Tandil, Argentina

Puteó cuando vio su uña esculpida quebrada al bajar de la 4 X4 cargada de bolsos, celular y abrigos. Hacía malabares cuando el conserje de la posada se acercó para ofrecer su servicio. Sandra se cuestionó el exceso de equipaje para solo un fin de semana, se lo advirtieron los chicos, pero hizo oídos sordos a cualquier consejo, nadie se metería en su desafío a viajar sola por más que fueran solo 400 km y ella una inexperta en la conducción rutera.

Yenny juntó sus palos de malabares en la esquina de la farmacia, sentada en el cordón de la vereda sumó la ganancia del día y sin perder más tiempo aceleró el paso hacia la terminal de Retiro para comprar el boleto de colectivo. Era tal el apuro que un pibito que pasaba le gritó que se olvidaba el buzo negro con la inscripción de Oktubre en rojo, volvió en sus pasos, imposible perder las pilchas justo ahora que alcanzaba su sueño.

Con los ojos cerrados sobre la cama armó un recorrido turístico por la ciudad y lo desechó al instante notando que esas ideas de mujer cincuentona burguesa quedarían en pausa, se dejaría llevar por el aquí y ahora, con su discurso académico fingió convencer y convencerse que el objetivo de esa “escapada” era una exploración de tipo antropológica sobre un fenómeno de masas, que lo vivencial era de suma importancia para la tesis doctoral. ¿pero, por que usó la palabra “escapada”? ¿Por qué el Indio Solari que era el símbolo libertario por excelencia?

Bajó del colectivo apretando la mochila sobre su pecho y a las dos cuadras comenzó a distenderse, la gente del “palo” te protege no nos vamos a “chorear” entre nosotros se dijo mientras peinaba con su mano el flequillo recto. Compró un choripán y con una cerveza almorzó en el cantero de una plaza donde había pancartas y sonaba Juguetes perdidos, le hicieron lugar en una ronda y circuló su botella por otras manos.

Mientras se secaba el cabello recordó que su hija le había colocado en su bolso un jean desteñido y una remera negra, objetándole su atuendo cotidiano por aburrido y demasiado “delicado”.

Rumbo al recital puso el GPS que la llevó a una casa donde le alquilaron la cochera solo caminó unas cuadras, el barrio era bastante oscuro, todos los vecinos en la calle vendiendo comidas o suvenires formaban un carnaval fuera de época, la sonrisa en las caras de los locales y visitantes era la misma, la tensión de su cuerpo ante lo desconocido ya comenzaba a disiparse, el miedo se relajaba.

  • ¿Yenny era que te llamabas? Le dijo una mujer de unos treinta años que cargaba un bebé que no llegaba al año. – Dale flaquita sumate a nosotros que ya vamos, ya sale la procesión para la “misa”.

De la mochila desplegó una bandera donde rezaba el González Catán de sus amores, y revoleó ese trapo con fuerza como estandarte identitario.

Las puertas del estadio tragaban las filas de peregrinos que iban al encuentro de sus dioses, llevaban como ofrenda la pasión y la fidelidad que los mecía en un sueño lisérgico mancomunado.

Las luces se encendieron destiñendo la noche, una especie de bruma comenzó a concentrase formada por la transpiración mezclada con un humo embriagador, las pantallas gigantes multiplicaban varias veces al ídolo, la música de los instrumentos se acompasaba con los latidos de los presentes en una especie de encantamiento mágico.

Los acordes de Ji, Ji, ji, anunciaron el fin de fiesta y la invitación al pogo más grande del mundo las encontró así, abrazadas en una rueda donde los cuerpos se chocaban en una danza frenética que las hacía girar, expulsando hacia afuera todos los dolores, todos los males del mundo mientras una fuerza centrípeta las sostenía firmes en su eje, porque de eso se trata de vivir, y vivir, solo cuesta vida.

“Patricio rey y sus redonditos de ricota” era una banda de rock alternativo argentino, la continúa su vocalista el Indio Solari con presentaciones multitudinarias.

https://es.wikipedia.org/wiki/Patricio_Rey_y_sus_Redonditos_de_Ricota

14- ELECCIÓN por Claudia Lucia Mendez, Tandil, Argentina

Un día cualquiera, en cualquier lugar del mundo, despertamos y muchas cosas habían cambiado.

Nuestro “mundo” era nuestra casa, no podíamos reunirnos ni tocarnos pero si podíamos manejar nuestro tiempo como quisiéramos.

Al principio, algunas situaciones, las tomamos con cierto entusiasmo, con curiosidad, hasta disfrutamos momentos que antes, en la vorágine diaria en que vivíamos, no le dedicábamos tiempo o directamente no lo teníamos.

Entonces leímos aquellos libros que fuimos comprando y estaban amontonados y olvidados en la biblioteca en vez de hacer zapping entre programas de noticias, espectáculos o deportes.

Dormimos un rato más a la mañana o nos acostarnos más tarde porque nos copamos con una atrapante serie en Netflix, sin preocuparnos por el madrugón para ir a trabajar al día siguiente.

Cocinamos comidas especiales y probamos nuevas recetas en lugar de pedir  pizzas o empanadas por delivery porque llegábamos tarde a casa y sin ganas de mover un músculo.

Descubrimos que podíamos pasar horas entretenidos jugando al Scrabble, al Estanciero, al TEG,  o armando un rompecabezas de mil piezas con nuestros hijos, en lugar de compartir con ellos unas pocas palabras durante la cena o antes de irnos a dormir.

Escuchamos temas  de nuestras bandas preferidas a todo volúmen tirados en el sofá y hasta nos animamos a probar algunos acordes en la guitarra que llevaba años olvidada en un rincón del cuarto.

Algunos enfrentamos el reto de aprender a usar la tecnología para comunicarnos, y dejamos de resistirnos a esa realidad que, si no aceptábamos, nos pasaba por arriba.

Y hasta disfrutamos de los momentos de ocio cuando  para nosotros era normal estar siempre ocupados.

Contrastes y más contrastes….

Nos conformamos con mandar saludos de cumpleaños por teléfono en lugar de reunirnos a festejar y  a añorar los asados de sábado por la noche o las mateadas de domingos por la tarde.

Nos acostumbramos a salir de casa ocultando nuestra cara y a saludarnos con el codo en lugar de darnos la mano, de abrazarnos, de besarnos.

Nos obligamos a tener paciencia, haciendo cola para entrar al banco, al mercado o a un kiosco.

Contrastes y más contrastes….

Y un día empezamos a valorar todo aquello que teníamos olvidado, dormido, postergado…

Los gustos, la curiosidad, la risa espontánea, la paciencia, los sueños, las caminatas al aire libre con el sol y el viento en la cara, las ganas de estar con alguien, de dar y de recibir mimos, de abrazar a hijos, padres, hermanos, amigos.

La sorpresa de encontrar una foto escondida en el fondo de un cajón y recordar con nostalgia un amor adolescente, un baile de la primavera, el viaje de estudiantes o aquellos amigos de la infancia que nunca más volvimos a ver. Y pensar en la posibilidad de buscarlos….

Y un día cualquiera, en cualquier lugar del mudo volveremos a nuestra vida cotidiana. Pero ya no será la misma de antes si nos animamos a poner en la balanza todos los contrastes y elegimos aquellos que nos ayuden a transitarla de la mejor manera posible.

28 respuestas a «CONTRASTES»

  1. Hola espero que esten muy bien ! coincido con las coordinadoras de esta propuesta en la importancia de leer todos los textos y realizar una eleccion pensada en relacion a cada texto y no en relacion a los vincullos familiares. Confieso que en mi caso , cuando participe por primera vez, envie el enlace para que voten mis familiares y amigos y obtuve muchisimos votos. Ya la segunda vez, no envie el enlace y obtuve dos votos jajaj.
    Por mi lado, leo dos veces cada texto e inicio el proceso de seleccion. Aqui va el detalle de los puestos para contrastes:
    Primer puesto: Eleccion ( 14) por su descripcion simple que refleja la realidad de contrastes y sobre el final deja una reflexion.
    Segundo puesto: Las palabras no se las lleva el viento (11) relato breve, que muestra que el autor del relato es muy observador de los aspectos de la vida cotidiana en tiempos de pandemia. Estoy segura que la descripcion coincide con la realidad.
    Tercer puesto: La carretera ( 12) ingeniosa la relacion y articulacion que establecio en el texto; muestra clara de contrastes entre fantasia y realidad.

  2. Voto por el 3.EL ERROR DE IRUPE. Me ha introducido con maestria en ese ambiente asfixiante, donde tenemos contraste dentro del contraste, a lo matrioska, muy tipico que en el seno de la pobreza se reproduzcan las mismas miserias que hacen a unos dominar entre los pobres, los tuertos entre los ciegos, explotadores de los sobreexplotados, extorsionadores que estrujan a los que ya apenas tienen jugo… Soberbio. Gracias

  3. Todos excelentes! He leído cada uno de ellos y elijo el número 2-DÍAS CORTOS, NOCHES LARGAS, DÍAS LARGOS, NOCHES CORTAS
    Porque comprendí a través de su relato el sentimiento vivido

  4. Hola a todos , mi voto es para el 6-contrates, la síntesis poética de una situación cotidiana . Una pintura andante.
    Opinando sobre la convocatoria, primero felicitar a las coordinadoras por la idea y el trabajo. Y por supuesto valorar la actitud de escuchar sugerencias. Al solo efecto de enriquecer la propuesta sugiero dar tips para la construcción de un relato que nos ayudará a mejorar nuestra producción, también sugiero hacer respetar la consigna de tema y extensión, y por último si esto fuera posible , tener de vez en cuando y sorpresivamente un invitado o las mismas organizadoras , algún erudito que oficie de jurado con más peso que el resto de los votantes , para destacar la calidad del trabajo y no la cantidad de familia, Motivar a la lectura familiar es un magnifico objetivo , pero en. algunas ocasiones “Saquen una hoja , que hoy tenemos inspección! “ quizás nos vendría bien .

  5. Me han gustado varios. Me quedo con el 3 «El Error de Irupé» porque tiene un final muy potente y describe una situación muy dura y real.
    Quiero destacar la frescura del 12 «La Carretera» y también me gustó la narración del 8 «Jacob».

  6. Saludos para todos. Incluyo mi votación para esta convocatoria:
    5.- ANGEL O DEMONIO
    Interesante relato coral donde a través de las descripciones, breves pero precisas, de los asistentes al evento, tanto como las del protagonista, se aprecia el contraste -no siempre perceptible -que puede llegar a darse entre lo que somos y cómo podemos ser vistos por los demás.

    8.- JACOB
    Me ha llegado por su bien narrada descripción de los contrastes entre circunstancias externas, incluso límites, frente a la capacidad de superación humana y su mensaje: a pesar de – o gracias a – las diferencias y los contrastes podemos crear unión, cooperación y un reconfortante hogar.

    4.- ANTES MUERTA QUE SENCILLA
    Original y divertido relato que nos va narrando cómo podemos seguir sintiéndonos “jovencitos” en el interior, con las mismas ganas de comernos el mundo, aunque externamente vayamos adquiriendo cierta “obsolescencia” a los ojos ajenos.

  7. Cómo feligrés nostálgico de la misa ricotera no puedo evitar votar el relato número 13 «Vivir, solo cuesta vida».
    Ese cóctel de clases sociales, razas, etc deriva en la fiesta más pura y sin resentimientos que uno puede encontrar.
    Este relato me hizo recordar momentos que por un tiempo no se van a repetir.

  8. Buenas noches!! Muy entretenidos todos los relatos.
    Voto por el 2. Dias cortos,noches largas…el estilo narrativo y la descripción me atraparon .
    En segundo lugar La carretera, ágil, dinámico y divertidos contrastes.

  9. Cristina
    Voto por el 3 El error de Irupé. Deja al descubierto las mezquindades humanas.
    Final sorprendente.
    Y en segundo lugar el 4, afán de superación pese a los obstáculos

  10. Voto por el número 3 «El Error de Irupé». Un relato excelente que nos posiciona en una dura, cruel y actual realidad. Impecables los detalles y cada descripción, ya sea del lugar, los personajes, las situaciones…!!! Felicitaciones !

  11. Saludo y felicito a las organizadoras. Hermosa iniciativa!!!!
    Voto por el 4. Antes muerta que sencilla. Me encantó la frescura que transmite, la personificación!!! Genial!!!
    En segundo lugar ubicaria al 8 Don Mario, porque ejemplifica los contrastes que mas me preocupan.

  12. Como un caleidoscopio se puede leer una multiplicidad de puntos de vista en esta temática, sorprende y entusiasma.
    En esta oportunidad elijo en primer lugar el nº 4 Antes muerta que sencilla por su «agilidad» nararrativa.
    y en 2º lugar El error de Irupé, una historia escrita magistralmente.

  13. Fantásticos relatos. Mis votos son para:
    – 4 Antes Muerta que Sencilla, me identifico con esa bicicleta que cree que solo envejecen los demás.
    – 7 Espejismos, muy bien relatado el contraste entre reflejo y espejismo a través de una comercial que ha sabido sacar provecho de sus dotes psicológicas
    – 9 Don Mario, expresa de un modo muy claro el tristemente frecuente contraste entre dos caras de un mismo ser humano

  14. 11 Las palabras no se las lleva el viento, original elección del libro para contar los diferentes estados de ánimo que genera el aislamiento.
    6 Contrastes. Breve pero con emociones a flor de piel.
    2 Diás cortos noches largas, días largos noches cortas

  15. Mi elección para el 1° puesto es para VIVIR SOLO CUESTA VIDA, porque dos realidades de vida muy distintas pueden unirse por el arte de alguien.
    En 2° lugar, ubico ESPEJISMOS, porque nada es tan contradictorio como la moda y la elección de la misma.
    Y ubico en 3° puesto a ANTES MUERTA QUE SENCILLA, porque estoy convencido de la perversidad de las cosas inanimadas, y esta perversidad tiene su encanto, su nostalgia… y su contraste.
    En la intención de mejorar la propuesta, sugiero que nos centremos en la palabra «Cuentos», para diferenciarla de «Ensayos» sobre un tema.
    Me encanta esto que escritores o simples lectores, sean quienes voten. Recuerden que los eruditos califican…… pero los que compran libros y recomiendan son los lectores.
    FELICITACIONES a todos, porque me es más difícil la votación que la escritura.

  16. Mi voto es para el 8 Don Mario. Por el contraste de cómo somos y cómo queremos que nos reconozcan.
    Tambien me ha gustado el 4Antes muerta que sencilla
    en el creo que nos reflejamos algunas veces todo/as un poquito.

  17. Me ha costado muchísimo decidirme, ¡Muy buenos relatos!.
    Primero : el 3 , El error de Irupe, un tema difícil relatado con soltura, con un final crudo, que le pega perfectamente.
    Segundo: angel o demonio: personifica con maestría a un estereotipo muy común en nuestra sociedad » ese buen chico»
    y tercero : Don Mario, esa doble moral según en que lugar nos encontremos y que nos conviene más.

  18. Hola, vuelvo a votar en este excelente blog, donde los escritores amateurs ponen todo su arte y mi voto va para el Cuento Nº 3 llamado » El Error de Irupé».
    Sigan así, esta muy bueno.

  19. Buenos dias , lamento el error cometido al ejercer mi voto. Es a Don Mario, relato número 9 a quien doy mi voto. Me trajo a la memoria a algunas personas que se asemejan y me hizo gracia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.