Llegamos al fin de esta cuarta edición colmadas de satisfacciones, jamás había pasado por nuestra imaginación el alcance de esta propuesta, se sumaron en esta oportunidad 18 escritores que elevaron la vara en cuanto a la calidad y calidez en sus producciones, haciendo difícil la elección de un trabajo ganador y acompañaron más de 80 lectores que alentaron y dejaron su voto.
Sin más preámbulo vamos a los distinguidos:
En el primer lugar quedó GRACIAS de Maru Silva, (Nº1) quien jugó con la intriga, el humor en un texto dinámico y alegre como la protagonista de la historia.
El segundo puesto es para: ELECCIÓN DE VIDA de Alejandra Kluga, (Nº5) que nos deja un mensaje trascendental, la transformación interna para evolucionar y apostar a la vida cuando el dolor se hace presente.
Dado el interés de tanta gente en la temática de la escritura, hemos decidido continuar con una QUINTA edición tratando de conservar el espíritu inicial que le dio origen a esta propuesta:
- Es un espacio para dar lugar a la imaginación y estimular la escritura, donde solo hay que “abrir la puerta para ir a jugar”.
- No enfatizamos la competencia, ni la estimulamos, solo buscamos una oportunidad lúdica, cada uno tiene un trayecto y un estilo diferente como escritor. La puntuación es utilizada para revalorizar la originalidad, la llegada del mensaje desde lo individual y desde cada subjetividad como así también para recompensar la superación en la escritura en cada uno de los participantes.
- Agradecemos a nuestros lectores profundamente, por tomarse el tiempo y por las calificadas devoluciones realizadas. Enfatizamos en este punto dado que los lectores son actores importantes en esta dinámica y es por ello que sugerimos que sigan conservando el hábito de leer todos los trabajos para ser equitativos en la elección.
Sabemos del tiempo dedicado en estas historias algunas primando la ficción, otras donde las historias personales se hacen presentes y describen la temática elegida a la perfección, es así que nos parece oportuno sumar apreciaciones volcadas en los comentarios de los lectores para cada una de las producciones:
2-METAMORFOSIS INVERSA Se destaca el manejo del tiempo de una manera exquisita rematando con un final inesperado.
3- LA MEMORIA VIVE EN SUS ALAS La delicadeza de la metáfora se hace presente en imágenes muy bien elegidas (mariposas en los hombros).
4- Mirarse y mirarnos para transformarnos… Acertada utilización de recursos literarios para dar lugar a la potencia de un mensaje transformador.
6- EL CAMINO DEL AMOR Buen logro al utilizar el tema del amor como motor de la metamorfosis.
7- METAMORFOSIS Impecable juego existencial en un contexto que hable de cercanías.
8 – CAMBIOS POSITIVOS Desde la simpleza se describen a los sueños como impulsores de la transformación, un hermoso uso del lenguaje.
9- METAMORFOSIS EN PRIMAVERA La picardía se hace presente en la historia dando lugar a la ternura.
10- EL VALOR DE LA LIBERTAD Invita a la íntima reflexión sobre nuestra escala de valores. Deja lugar a la recapacitación.
11- LA CASA DE ROSA El compromiso social se hace presente en esta historia contada desde lo más puramente vivencial.
12 – LAS PERSONAS SON COMO LAS MIRAMOS Este relato describe una realidad donde sale fortalecido el valor de los vínculos.
13 – MEJOR NO TE METAS Una narrativa superadora donde se anima a contar en paralelo dos vidas con un mismo desenlace utilizando imágenes directas y reales.
14- PERSONAJES El arte se hace presente desde la música como liberadora del alma. Calidez y ternura en las palabras.
15- FUTURAMA Una descripción exquisita de la realidad, la ficción presente en esta historia con equilibrio y buen uso del tiempo.
16- JESICA Hay historias que nos atraviesan y se agradecen por darlas a conocer como es el caso de Jesica con la calidez que le imprimió la autora.
17-ALAS DE LIBERTAD Una vuelta inteligente a una temática dolorosa de nuestros tiempos narrada de una manera dinámica sin dejar de lado la ternura.
18-RESCATE Logrado enlace en la elección de la autodeterminación como búsqueda de la libertad. Un texto sentido, escrito desde las entrañas.
Creemos oportuno realizar ajustes en los medios de comunicación y en la publicación para optimizar los canales, para que los mensajes sean claros, para dar oportunidades a todos y ampliar tiempos de lectura, así que en breve les daremos a conocer las mejoras.
Y repetimos hasta el cansancio
¡GRACIAS!!!!
Y ahora si, a descubrirnos!!!
Metamorfosis en …
Libertades pensamientos, emociones grupo la creación de una nueva vida distintas etapas de la vida individuales a través de la lectura, el arte creencias la naturaleza antiguos roles Las siete caras de Julieta Oregioni
Relatos
1–GRACIAS. de Maru Silva, Pando, Uruguay
El mismo día que dijo un mísero “gracias” fue el día que exploté. Cinco y cuarto de la mañana de todos los días de la vida, suena el despertador. Él se levanta y me llama. A las seis y treinta, bajo a buscarle el diario, hoy y siempre, desde que estoy en esta casa. Ella aparece en escena a las nueve, a veces un poco más. Para cuando ella amanece, él señor ya escribió en su computadora portátil, ya leyó el diario y sentado como siempre en el lado derecho del sofá, la espera con el mate. La señora me manda a sacar la basura como su principal tarea de la mañana y mi primer deber para con ella. Recuerdo el día que saqué la basura antes que ella se levantara y se armó un quilombo, a partir de ese momento sólo aguardo órdenes. El resto de la mañana transcurre con poco ruido y tenues movimientos. Hablan bajo, siempre hablan poco y bajo. Comentan algo de lo escrito que yo no entiendo, aparentemente el señor escribe notas para un diario y ella le corrige algunas expresiones. Nada había sido distinto hasta éste mediodía. Como siempre yo comí aparte. Dentro del mismo comedor pero ¡aparte!. No teníamos el mismo menú; el mío, más austero. Estaba resignada y aceptaba la diferencia, pero a lo que no podía acostumbrarme, era a la exagerada monotonía. Hasta que gracias a Dios, un hecho puntual, me desbordó. Al señor se le cayó la servilleta al piso y sin mirarme, me la señaló. Pensé: “agachate vos pelotudo” , pero me lo reprimí, fui, y le alcancé la maldita servilleta. El señor dijo ¨gracias¨ y la señora emitió su opinión mientras sonreía. Gracias a ella, que disparó mi ira con su frase, pude romper con la rutina y animarme a cambiar mi vida para siempre. Había llegado el momento de obligarlos a ver lo que ellos negaban. Yo ya no era la misma, yo había mutado, había progresado y estaba a punto de poner las cosas en su lugar. Me fui corriendo al estudio donde el señor tiene una gran biblioteca repleta de libros, agarré aquel gordote de tapa dura que ya lo tenía ubicado y releído varias veces. Lo abrí en la página marcada de mi interés, volví al comedor y con voz muy fuerte y clara les leí el párrafo más importante de mi vida. Ambos me miraron asombrados, mientras yo comenzaba la lectura: “en ejercicio de los derechos individuales y compatible a la incidencia colectiva, se conforman las siguientes normas del derecho administrativo dictadas para el interés público y de validez en el ámbito nacional; a saber: el derecho a la existencia, al respeto, a la protección”– todo lo leí con tono de discurso magistral- “a no recibir malos tratos, a la libertad, a la limitación razonable y digna de su trabajo, a la alimentación nutritiva, al descanso”… Antes que terminara de leer, la señora se desplomó y él corrió a ayudarla mientras gritaba como nunca lo había oído antes. Todo me pareció muy raro. Ella había provocado mi reacción, ella dijo: “a esta perra le falta hablar” y ahora que les había hablado, ¿una se desmayaba y el otro gritaba como un condenado?. Quizás los impresionó verme parada en dos patas y con el Nuevo Código Civil en las manos ( o en las patas delanteras).
2-METAMORFOSIS INVERSA de Lorenzo Llorente , Castro Urdiales, España
¡Qué maravilloso es volar ufano por el mundo! Buscando siempre el sol que me calienta con dulzura, recibiendo el aire y sus fantásticas fragancias por doquier. Con perspectiva ingrávida. Mecido por el viento. ¡Qué sensación más relajante la plena libertad! Sin compromisos, sin responsabilidades, simplemente vivir, respirar, volar, alimentarse en un mundo pleno de ambrosia. Desde aquí se ve todo ligero, sin peso, sin trascendencia. No existe nada urgente, ni perentorio, simplemente volar y disfrutar. Loopings, acrobacias infinitas. No hay ultimátum alguno más que vivir con mayúsculas. ¡Amo mi vida! Siempre de flor en flor, una bella, otra sugerente, otra enigmática, todas me reciben por igual. Estoy sujeto a un hilo de consciencia mínimo, solo ese hilo fino que me permite disfrutar de lo sentido y de cómo lo he vivido. Sin miedo, fundamentalmente por desconocer su significado. El futuro es hoy, el pasado pasó y el presente es ahora. Sin preocupaciones despego y me limito a vivir.
De repente, una mañana aciaga me repliego sobre mí mismo, unos hilos me atrapan, me limito a un punto, mi mundo se restringe, mi perspectiva se solidifica, veo un velo que se hace opaco, cada vez más opaco, ya ni siquiera veo mis antiguos recuerdos, ahora se que es el miedo, el tiempo se despliega, mi pasado fue bello, mi presente es oscuro y mi futuro es angustioso. Casi no puedo respirar…Por fin salgo, veo la luz, me noto diferente, estoy pegado al suelo, temeroso de todo lo que me rodea, no me reconozco.
De repente oigo unas palabras contundentes: “Firme aquí”
3- LA MEMORIA VIVE EN SUS ALAS, de Clara truppel , Tandil, Argentina
A Sara le cambió su vida para siempre el día que se llevaron a su adorada hija.
Al principio no quería, no podía aceptar una desaparición forzada, así que esperó y esperó, hasta que decidió buscar, investigar, y entonces transformar su vida en una búsqueda incansable, que le hizo ver que no estaba sola y que eran muchas madres como ella en busca de justicia. Y comenzaron las rondas de pañuelos blancos. Con vida se la llevaron, con vida la busco y con vida la voy a encontrar, se repetía incansablemente.
Y los años pasaron y esa fuerza de lucha que brotaba desde su alma se transformó en vuelo y la acompaña cuando miles de mariposas sobrevuelan las marchas rodeando la bandera con los rostros de los 30000 que un día se llevaron. Marchas cada vez más multitudinarias gracias a que estas Madres luchadoras y perseverantes nunca se rindieron. Mariposas que se posan en los miles de hombros como diciendo Gracias por la Memoria, así llegamos a la Verdad y a la Justicia! Sólo con Memoria lograremos el Nunca Más!
4- Mirarse y mirarnos para transformarnos… de Silvia Diaz, Tandil, Argentina
Mirarse para recuperar las vivencias, para alojar en un lugar seguro del corazón una gran perdida y también darle uno muy especial a los seres recién llegados a la vida regalándoles toda la ternura que tenemos.
Mirarse para sostener el equilibro como producto de los malabares emocionales provocados muchas veces por situaciones injustas, sucesos reales inentendibles como producto de grandes fallas en el sistema.
Mirarse para valorar los logros, los fracasos, los afectos, los sentimientos escondidos, las ideas creadas y en esa reflexión discernir, pero también sentir, tomar conciencia que cada paso, cada día que transcurre es uno menos de vida. Por lo tanto, vivir intensamente cada instante se torna imprescindible.
Mirarse para sostener la lucha contra las relaciones toxicas, el auto boicot, las emociones negativas.
Mirarse para renovar el amor hacia nosotros mismos.
Mirarse para transformarse y en esa metamorfosis mirarnos.
Mirarnos para construir juntos resiliencia en los tiempos de crisis, tiempos de sucesos dinámicos, complejos, inesperados.
Mirarnos para aceptarnos, escucharnos, compartirnos, deleitarnos con las presencias
Mirarnos con empatía, con compasión, con respeto por las diferencias y coincidencias
Mirarnos resignificando la existencia del otro dándole el valor a la comunicación, al encuentro de miradas, al silencio irradiando armonía.
Mirarnos para que en cada momento la magia de vivir nos transforme y potencie el altruismo, la solidaridad y los valores imprescindibles para dar señales de un cambio profundo.
Abrazo colectivo
5-ELECCIÓN DE VIDA de Alejandra Kluga, Tandil, Argentina
¡Planificar el futuro y creer que así será!
Hay personas que están convencidas de que el camino que eligen es el que van a transitar, que ese futuro que planean será el que vivirán.
Yo era una de ellas.
Durante gran parte de mi vida fui dando pasos por sendas que me llevaban a ese mañana tan definido.
Hasta que la realidad me dio un sacudón. Y como esos autitos de los niños que al chocar contra una pared, cambian el rumbo, así de fuerte fue el golpe (y su consiguiente alteración de trayecto) contra lo que ¿el destino? ¿el Universo? ¿el aprendizaje que mi alma vino a experimentar? me tenía preparado.
Cuando en un instante, todo a tu alrededor se transforma, cuando esa pared está construida de sueños truncados, de mañanas ya imposibles y de desesperación ante lo inevitable, cuando a pesar de ver que ese inmenso muro es cada vez más gris y aún así intentás empolvarlo con esperanza y algo de color; no hay otra opción que admitir que aquel camino a ese futuro, ya no existe.
Y ahí quedé. Un tiempo en pausa, tal vez.
A mi alrededor, las ruinas de una pared que ya no existía, pero con el dolor más desgarrante en mis entrañas.
¿Y qué hacer si hasta el camino del HOY ya no estaba marcado?
Aceptar.
Decidir.
Decidir aceptar.
Aceptar que tal vez sí mi alma debía aprender esto, que tal vez sí había una misión que el alma de mi hijo había venido a cumplir. Y que ya había terminado.
Aceptar que todo tenía que ser así.
Con la inmensidad del presente ante mis pies, decidí dar el primer paso hacia mi metamorfosis.
Y esa mujer que alguna vez planifiqué ser (hace tanto, que parece en otra vida) desapareció entre las ruinas., porque elegí ser una mejor versión.
Elegí transformarme, elegí crecer, elegí aprender, elegí evolucionar.
Y aunque por supuesto, cambiaría todo mi florecimiento por una vida planificada y sencilla, pero con él, elegí y sigo eligiendo honrar lo más preciado que tengo: la vida. Y hacer de ella lo mejor que pueda.
Por eso hoy digo GRACIAS.
LE digo GRACIAS, porque entendí que el futuro no se planifica. Que es el presente el que se construye día a día.
Y ME digo GRACIAS, por haberme dado la oportunidad, el permiso y la decisión de vivir la vida en un permanente proceso de metamorfosis.
6-EL CAMINO DEL AMOR de Maria Angelica Ballent, Tandil, Argentina
Un señor mayor, muy mayor arrastra sus pies enegresidos por el sol y el polvo. Calza sandalias de tiento que a penas lo protegen, sobre sus hombros carga una mochila de piel de oveja.
Cuando la noche cae y las sombras desaparecen, su única compañera en la travesía, se echa a dormir donde la luna lo encuentre.
Día tras día recorre el camino, sorteando arroyos, empinadas laderas y solo se detiene a las doce, saca de su mochila dos trozos de pan, come uno, el otro lo eleva al cielo, lo besa y lo vuelve a guardar.
Día tras día caminar, el ritual de las doce y el descanso bajo la luna.
Un día escucha un sonido por ellos anhelado, ante sus ojos se presenta el mar. Por primera vez moja sus cansados pies en las aguas saladas, vuelve a sentir el vigor de su juventud y una carcajada se escapa a jugar con las olas. Luego saca de su mochila la urna de barro, el trozo de pan y sus ojos se vuelven mar, su cuerpo arena, su corazón medusa y juntos, en eterno abrazo emprende el viaje con su amada Amelia.
7-METAMORFOSIS de Cristina Alvisio, Tandil, Argentina
Un día más, transcurre el tiempo, la pregunta es: ¿existimos o somos una ilusión?
El amanecer asomaba a través de la triple capa de vidrio sellante de la pared de la habitación. El reloj de Catalina marcaba las siete y comenzaba el sonido que indicaba la hora de poner la huella dactilar en la aplicación del celular destinada a tal fin.
La misma, mediante diferentes alarmas, indicaba la necesidad de dar aviso de signos vitales, escaneo de retina para el control geo-posicional impuesto por el bien común sociosanitario, tras el inicio de la pandemia Covid19.
El familiar aroma a café se colaba en su cuarto por debajo de la puerta, la cafetera automática estaba programada para el brunch de la mañana, su comida más importante del día.
Recordaba Catalina entre lágrimas los días felices en que Dante su amor, su compañero, hacía su rutina de ducha y desayuno con frutas, cereales, tostadas y café recién molido, que luego ambos disfrutaban entre conversaciones y noticias. Se extrañaba claro, y mucho, el despertar, aquella vida que demoraban, que retenían, antes de que él partiera a su trabajo en el viejo Hospital Nacional. El enemigo invisible se lo había arrebatado. Terrible golpe, nuevamente un día más para seguir transitando en soledad.
Hoy las noticias informan que se continúa con la humanitaria idea de romper la pecera que se instaló tomando a todos los humanos desprevenidos, para luego amoldarse a disposiciones, cuarentena, reclusión, barbijos, distancia social. La conducta se moldeó a través del miedo a la amenaza invisible. La vida había cambiado en un abrir y cerrar de ojos.
Catalina se levantó, por la mirilla de la puerta del palier de su apartamento advirtió que su pedido al Mercado Electrónico de víveres para pasar la semana había llegado. La sombra del agente distribuidor se alejaba, de manera que empezó a preparase, gorro, botas, guantes, barbijo reglamentario, antes siquiera de dar vuelta el cerrojo para caminar los tres pasos que la separaban de su mercadería. Pensó en ese momento que quizás el mundo no es lo que creemos o nos parece.
Un día más y otro más, transcurre el tiempo, la pregunta es: ¿existimos o somos una ilusión?
8- CAMBIOS POSITIVOS de Paola Celentano, Tandil, Argentina
Estaba tan cansada, se sentía triste, agotada, sola, reprimida, su vida no tenía risa, sus días eran solo llanto, dolor y frustración. De su cabeza solo surgían ideas bastante extrañas, pero no encontraba la manera de cambiar, de salir de ese lugar. Lo pensó mil veces, lo hablaba con el espejo, se miraba a sí misma y pensaba que debía tener esa fuerza para soltar, para romper esas cadenas que la ataban a un destino oscuro, sin embargo no sucedía, todo estaba cada vez peor. Así pasaba el tiempo y todo seguía igual, nunca era el momento, siempre había algo más importante, tenía miedo de herir, él no debía sufrir, no se merecía que le hiciera eso. Qué haría solo, cómo seguiría adelante, qué pensaría el resto, que diría la familia, cómo iba a soportar un nuevo fracaso. Un montón de preguntas que no tenían respuestas, o si, pero no las quería escuchar.
Junto fuerzas, ánimo, ganas y un buen día lo hizo, tomo el bolso (un pequeño bolso), lo cargo con un poco de ropa y un montón de sueños pendientes y como quien corre detrás del tren que se va, salió disparada de ese infierno, no atinó ni siquiera a mirar atrás porque si lo hacía volverían los pensamientos de culpa y ese no era el momento para que regresaran, era el momento de mirar al frente, de secar sus lágrimas, de sentirte viva y luchar por lo que un día, desde niña, había soñado.
Abrió el bolso, saco su ropa y miro al fondo de él, encontró un montón de sueños marchitos, de metas sin cumplir, de años de dolor que era hora de dejarlos atrás. Entonces se paró frente al espejo, lavo su cara, maquillo su rostro y se puso ropa limpia. En ese momento el espejo reflejó lo que ella necesitaba, una sonrisa, era tiempo de reír, de correr tras los sueños, de ser feliz y tener esa libertad que jamás había experimentado, era tiempo de cambiar, de volver a soñar, de sentirse libre y viva, porque en definitiva todos nos merecemos la posibilidad de mutar para seguir nuestro camino.
9- METAMORFOSIS EN PRIMAVERA de Isabel Mateo Ruiz , Castro Urdiales, España
Las primaveras son siempre muy esperadas pues tienen un don especial; van desvistiendo a los campos y jardines, de los musgos asfixiantes, de la húmeda y ocre hojarasca y casi sin darnos cuenta, vemos realizarse una auténtica metamorfosis. Verdean las ramas secas y el ambiente nos comienza a regalar mil maravillosos y variados sonidos. Con las primeras calores también nuestros cuerpos van despertando del interminable letargo y tras desperezarnos, notamos que el calorcito hace cosquillas en nuestros entumecidos cuerpos y en seguida los instintos amatorios o procreadores nos asaltan y como sabemos que son dulces y placenteros notamos que se nos va la vista tras de una piel brillante y bien hidratada, tras unos colores atrayentes o unos movimientos armoniosos.
¡AY¡ ” los machos” casi siempre solemos ser mas impulsivos, mas egoístas y nos permitimos creer que la Naturaleza le da éste don a nuestro genero.
Pues os cuento: hace un par de días, andaba yo tomando el sol, que es una de mis ocupaciones favoritas, y observé cerca a una “desbordante hembra”, boquita pequeña, ojitos inquietos, vestida de un azul turquesa con minúsculos adornos amarillos…!ahhh!… me miraba con atención, yo como macho egocéntrico, pronto pensé que la atracción era mutua y me equivocaba pues, con sigilo me fui acercando a ella dando por sentado que esperaba mis caricias pero… no iba a ser tan fácil convencerla, ¡ingenuo de mí!. El lugar para nosotros, era un gran jardín poblado de florecillas multicolores que desprendían un olor tan dulce que para las glotonas abejas y abejarucos se asemejaría a su soñado paraíso. Bueno pues como iba diciendo, mi instinto me fue acercando a la atrayente “hembra” y mi sorpresa fue que ella, al ver que me acercaba, retrocedió y quedó, aún provocándome, un poquito más lejos. A los machos no incita cualquier juego amoroso y… ni corto ni perezoso salté de nuevo y me incorporé a aquel juego tan atrayente. Ojos frente a ojos, hormonas desbordadas, ella creo yo que me “provocaba” aunque eso nos parece siempre, sea o no verdadero, y así me acerqué a pesar de saber que aún no estaba preparada para mí. Entreabrí mi boca e introduje su precioso morrito dentro de ella dejándola apresada, tan solo para sosegarla como yo creí que deseaba, pero no, no me resultó tan fácil. Ella intentaba desligarse de mí, se resistía a mis amores, me arañaba con furia hasta que, ya agotada, permitió que la arrastrara hasta un pequeño rincón con rocalla e infinidad de florecillas en el que creí se sentiría más receptiva. Después de una ardua conquista logré por fin…nuestros propósitos o… mis propósitos y nos entregamos al goce, al placer, sabiéndome un “macho Alfa” procreador de parte de la vida que puebla un pequeño jardín en la recíen estrenada primavera.
10- EL VALOR DE LA LIBERTAD de Florencia Menna, Belford, Inglaterra
Si bien no es tan extremo mi caso porque soy «keyworker» y debo seguir utilizando el transporte publico para ir a trabajar y, ademas aqui (Inglaterra) no se restringieron tanto las salidas como en otros paises, todo esto me dio que pensar y reflexionar esto de no contar con la libertar de hacer o movernos a nuestro antojo como solemos estar acostumbrados.
Y es ahi cuando notamos o al menos algunas personas comienzan de a poco a apreciar lo que en verdad tienen (una casa, familia, cierta comodidad, recursos) y tambien lo que esta «afuera» y a lo que no pueden acceder (parques, rio, etc) y comienzan a «extranar».
Pero que es lo que EXTRANAN realmente? Porque hasta hace poco contaBan con las mismas cosas pero sin embargo no hacian caso a ello, practicamente no habalaban con la familia o los afectos en general, no tenian idea de hacer siquiera una tortilla y ahora todos son chefs o maestros cocineros, salian a correr o a caminar por parques pero no escuchaban el sonido de la naturaleza o la admiraban a su alrededor porque estab inmersos en lo que harian despues ademas, claro, de tener sus audiculares con musica fuerte o haciendo llamadas de trabajo.
Entonces podria decirse que el problema era el NO PRESTAR ATENCION?
Y si, puede que asi sea! Tal vez todos estaban como dormidos en ese mundo grisaceo donde lo unico que importaba era conseguir el dinero para pagar o comprar tal o cual cosa y no, como ahora, pensar si quiera si lo conseguira. Estaba en llegar a la casa y querer silencio, pero silencio para que? Y ahora comprenden que esas personas que «molestaban» con sus inquietudes o reproches ahora podrian perderlas y es entonces ahi cuando realmente se toma conciencia
Pero tiene que haber una pandemia mundial para darse cuenta y VALORAR lo que realmente uno tiene? Y no me refiero ahora a bienes materiales o a lo que construyo a su alrededor solamente, no, me refiero a la propia EXISTENCIA ya que vivimos como zombies: nos despertamos, desayunamos, vamos a trabajar, almorzamos, regresamos a casa, dormimos y vuelta a comenzar pero… comprendemos el verdadero valor de ESTAR VIVOS y que somos nosotros quienes decidimos lo que queremos para nuestras vidas? Por ejemplo ahora volver a sentirnos LIBRES, salir, respirar el aire puro que por cierto ahora lo esta aun mas!
Creo -y espero- que esto sirva realmente, en su lado positivo, para reflexionar sobre lo que podemos llegar a perder tan solo por «estar distraidos». Que asi sea
11-LA CASA DE ROSA de Claudia Caballero, Tandil, Argentina
Fuè en un dìa soleado, en un mes cercano al invierno.
Una reunión, como tantas otras, donde desde el jardín como directora participaba con otros referentes institucionales para generar proyectos ayudando a la comunidad.
Cada uno en la reunión era un personaje en si mismo y representábamos de alguna manera lo que el ser humano en cualquier escenario social donde se mezcla realismo y utopia.
Y asì fuè que surgió la idea…..
Todos sabíamos de la realidad cercana que en cada visita quedaba grabada en nuestra retina.
Era fácil llegar, se accedía por un caminito de tierra entre chatarra y basura acumulada.
Muy temprano en la mañana nadie te recibía, podías llegar a tocar el pequeño rancho realizado en barro, de baja altura y una sola ventana.
Avanzado el día, salían a recibirte prestos al abrazo, con pequeñas muestras en cara y manos de los juegos que inventaban en el piso.
Todo se percibía natural….
Ella, una mamá que parecía moverse al compás de lo que ocurría…..
Y fue así que todos estuvimos de acuerdo, necesitaba una casa, llegaba el invierno y nos preocupaba la situación que vivían a diario.
Se organizaron grupos para dar respuesta a la construcción, toda la familia ayudó a dejar un sector libre para levantar la que sería su nueva vivienda.
El esfuerzo de muchos en dinero, tiempo y pasión al generar el cambio.
Llegó el día y felices pudimos ayudar a la familia a mudarse.
Eran pocas cosas….
Eran pocos metro para comenzar una nueva historia.
La casa de planchas, con hermosas ventanas y piso cerámico presentaba un nuevo desafío con diferentes espacios para organizar, pero con las comodidades que pensábamos necesarias para una familia.
Trascurrieron los días y por distintos motivos nos acercábamos para dar respuesta a las distintas necesidades.
Y fue ese frio día de invierno, que llegué una tarde hasta la puerta, esperanzada en recibir los abrazos….
Los golpecitos de mi dedo en la puerta me hicieron sentir el frio del metal.
Un “pase señorita” se escuchó muy bajo.
Su cara entre triste y sombría parecía decirme algo….
Entablé un diálogo ameno, afectuoso, protector, percibí que aquella metamorfosis a la que habíamos casi empujado a esa mamá hoy no la hacía feliz.
Y cuando quise tratar de formular la pregunta.. escuché la angustiada voz de Rosa que decía:
“ en nuestro ranchito era mejor, haciendo un hueco en el piso y con dos ramitas prendidas fuego, el piso se calentaba y no pasábamos frio”
Fue uno de los grandes aprendizajes para mi vida, la casa de Rosa aún hoy después de muchos años me permite realizar proyectos donde TODOS somos participes.
12-LAS PERSONAS SON COMO LAS MIRAMOS de Monica Seoane, Castro Urdiales, España
Tenía un corazón generoso, joven, valiente, limpio. No había sido expuesto a las decepciones que van descoloriendo los entusiasmos excesivamente briosos y la confianza utilizada sin red.
Creía en mejorar el mundo, convencido hasta el tuétano de que el mejor modo de llegar a la felicidad es aprender a darla. Era un miembro activo y entusiasta de la comunidad. Participaba en la construcción del conjunto y no vacilaba en dar lo mejor de sí, entregándose a la tarea con inocencia y convicción por partes iguales, con la vehemencia de saberse fuerte, capaz.
Y un día vinieron.
Creía haberlo hecho bien, atinando en su estrategia de no levantar suspicacias en campo minado. Creía haberse movido correctamente, dejando al margen el territorio que ellos controlaban incuestionablemente. No entendía en qué había fallado. ¿Le estarían confundiendo con otro?. Podría haber sido cualquier gesto. Al fin y al cabo las maras son así: arbitrarias y contundentemente despiadadas.
Y ahora le cercaban. Y estaba en sus manos. Solo. Indefenso. Totalmente vulnerable.
Un sudor frío y pegajoso hizo que su camiseta se adhiriera a su cuerpo como una segunda piel. La seguridad de su inminente muerte le descompuso. No era capaz de reaccionar. El aliento se le volvió denso y no podía ni respirar.
Frente a él, en formación, unos ojos gélidos, de oscuridad profunda, los labios prietos, tensos, la piel apenas visible bajo vetas extensas de tatuajes que convergían hacia una nariz poderosa. Estaba atrapado.
De repente, una diminuta silueta, apenas un niño, se destacó del grupo y acercándose al lugarteniente susurró algunas palabras que le resultaron inteligibles.
-“Mejor no cuetear al chelito”. –
Una voz rasgada retumbó en su cabeza. Ya no sabía si deliraba. Pero se retiraron todos ordenadamente y se quedó solo en compañía de su pánico.
La siguiente vez que correspondía distribución de ayuda en voluntariado, acudió como siempre también a la casa de Amanda. Lo encontró allí. Ovillado. Sentado en la penumbra.
Tenía unos dedos delgados y ágiles con los que trasteaba continuamente y una mente curiosa e inquieta. Intuyendo su desconcierto, la única vez que se dirigió a él, llegó a describirle que arreglaba y tuneaba celulares para la clica de la calle 4 y, más importante, cacharreaba y construía drones con piezas diversas que los “emeeses” usaban para la vigilancia y grabación de zonas rivales. Y simplemente había contado que él les conseguía repuestos.
Ante su perpleja cara de asombro insuperable, a modo de explicación concluyó:
-Újule! Chero, no seás loco, no cranees . Vos no sos torpe. No sos tan fuerte, nomás. Aguevo vos siempre serés el corderito entre los lobos. Trabajas gratis, de choto. !Y es vergón eso!
Nunca más volvieron a hablar.
Ese chico silencioso, huraño, enjuto, invisible, con su mentira, le había salvado la vida. Y le había agasajado con un salvoconducto vitalicio. Una enormidad.
Que transformó a ambos definitivamente.
Así aprendió que las personas no solo son como son. Las personas son como las miramos. Y, a pesar de la niebla que nos rodee, siempre podemos ser dueños de nuestra mirada.______________________________
NOTA: En El Salvador (colloq, jerga)
- Cuetear : Disparar, tirotear.
- Chelito/ a : Que tiene piel blanca
- ¡Újule! : Interjección de desaliento para expresar sorpresa ante una actitud o reacción excesiva.
- Chero: Amigo, camarada
- Cranear : Pensar intensamente. Inventar o descubrir la solución a un problema.
- Aguevo: Sinónimo de afirmar un evento u opinión. Respuesta para afirmar una exclamación formulada en forma de duda o pregunta.
- Vergón. Muy bueno, excelente.
- De choto: Gratis, sin contraprestación.
- “Emeeses”: nombre con el que se conoce a los miembros de la mara Salvatrucha o MS-13, una de las principales pandillas de El Salvador.
- Clica: Subsecciones de las maras con autonomía operativa.
13- MEJOR NO TE METAS, de Jorge Spinelli, San Manuel, Argentina
Hortensio Guzmán siempre fue un productor lechero de avanzada. Asesorado por los mejores expertos, y habiendo leído casi todas las publicaciones de vanguardia, se consideraba a sí mismo un ejemplo para los compañeros de la misma actividad.
Por eso, cuando la nueva enfermedad comenzó a castigar a todos los rebaños conocidos, tanto de leche como de carne y de todas las razas posibles, rebuscó la opinión de sus consejeros y decidió tomar medidas drásticas con sus dos mil vacas lecheras.
Trabajosamente construyó un “enrejado eléctrico”, poniendo a cada vaca en una mínima parcela delimitada por electropiolín. Colocó recipientes para el agua y la comida, y día tras día se encargó de repartirles su ración.
A pesar del aislamiento, las vacas fueron enfermando lentamente. Cada afectada era llevada con todos los cuidados a un lazareto, donde se la atendía sin medir los gastos.
Nada parecía detener a Hortensio en su afán de salvar a sus vacas.
Pero poco a poco, todo fue mermando. Las fuerzas de Hortensio y sus ayudantes ya no eran las mismas. Les costaba levantarse para dar de comer y beber a dos mil vacas por día y además, atender a las enfermas. Tenían el cuerpo molido.
Se fue terminando la reserva de pasto y no había posibilidad de comprar más, porque las vacas no producían y ya no entraba dinero en el tambo. Empezaron a elegir cuales comerían y cuáles no, hasta que un buen día, las famélicas y desesperadas lecheras, arremetieron contra los alambres electrificados, destruyendo para siempre el prolijo trabajo de Hortensio. Y no pararon de correr por el campo buscando no se sabe qué, porque ya la gente no podía hacer más nada.
Después de algunas semanas, la enfermedad terminó tan de golpe como había empezado, el virus había circulado sin mayores consecuencias por casi todas las vacas. Algunas enfermaron más gravemente pero se recuperaron, y solo murieron por la peste dos vacas de las dos mil del campo.
Pero el tambo había muerto para siempre.
14-PERSONAJES de Claudia Lucia Mendez, Tandil, Argentina
Cuando llega el día siempre pienso lo mismo. Qué ocurrencia la mía! Yo sólo quería probar algo distinto, que me sacara por un rato de mi vida cotidiana, de la rutina de la casa, del trabajo, de las preocupaciones familiares…y de paso hacer algo que siempre me gustó, cantar!
SI, descubrí que enfrentarme al reto de cantar en público, de expresar con mi voz los sentimientos que encierra una canción, movían en mí un montón de sensaciones nuevas. Descubrí que la voz no sólo era mi herramienta de trabajo, también podía usarla para liberar emociones. Descubrí que, en una vocalización, se puede transformar un grito de bronca, de angustia que te oprime el pecho, en un sonido casi celestial que te atraviesa la garganta y te alivia.
Nuestra teacher, así la llamamos en el taller de canto, nos fue llevando de a poco, casi jugando, hacia la actuación:
“Déjense llevar, escuchen la música, inventen sonidos, hagan morisquetas, expresen alegrías, miedos, sorpresas, enojos, inventen personajes, confíen en su compañero, liberen emociones usando su cuerpo, estudien el personaje, háganlo suyo, siéntanlo, exprésenlo con los gestos, con los movimientos, con la voz”
Y así, sin darnos cuenta, ensayo tras ensayo, nuestro SER, nuestro YO, se fue transformando…
Las alegrías y las tristezas, las pérdidas y los encuentros, los logros y los fracasos son del otro yo, del que se queda en casa, en el trabajo, en la rutina de todos los días.
Y finalmente llega el día, cuando nos tenemos que exponer a la crítica, al temor a hacer el ridículo o a olvidarnos la letra, a mostrarnos en la piel de personajes tan diferentes a lo que en realidad somos. O quizá tan diferentes a lo que aparentamos ser. Y a veces, tan parecidos a como nos gustaría ser…
Pero esa misma adrenalina, esa complicidad que se fue gestando durante meses, ese compromiso con uno mismo y con tu compañero de escena, te sumerge de lleno en tu personaje. De repente te encontrás siendo una madre posesiva, un gauchito soñador, un linyera sabio, una adolescente rebelde, un mozo compadrito, una paisanita enamorada, una cincuentona nostálgica, bailando un tango o cantando Esos locos bajitos de Serrat con el corazón en un puño.
Hasta que la magia decae lentamente, las luces se apagan, los aplausos terminan, el escenario queda vacío. Y en el silencio de la sala, agudizando el oído, quizá puedan escucharse los susurros de los misteriosos duendes del teatro que juegan a las escondidas con nuestros personajes. Ellos quedan allí, en su lugar, aunque me gusta pensar que al menos, un gesto, una frase, algún sentimiento de cada uno de ellos, se integra a mi ser y de alguna forma me renueva.
Y entonces me animo a pensar….que buena ocurrencia la mía!
15-FUTURAMA de Enrique Cerezo, Santa Teresita, Argentina
Siempre me gustó la historia. Leo diversos autores y trato de entender los sucesos pasados para prepararme para el devenir futuro.
La peste fue hace mucho tiempo.
Había durado más de un año y atacado a todo el planeta.
Las calles vacías hablaron de miedo. Los políticos de restricciones.
Los médicos de vacunas que nunca llegaban y de un trabajo agotador y peligroso.
Esto fue hace muchos años, pero las historias que se cuentan parecen pertenecer al reino de la fantasía.
Cuentan que se aplaudía a los médicos de noche y dicen que los amenazaban para que no salieran de sus casas porque podían contagiar.
Cuentan que mientras unos morían, otros sólo pensaban como ganar más dinero.
Las historias hablan de muchos que no creían y otros que exageraban cuidados.
Cuentan que en esos tiempos (como siempre) aparecieron opinadores, gurúes, filósofos, religiosos de los más diversos cultos, médiums, y todos hablaban como si su verdad fuera única e indiscutible.
Algunos libros de historia cuentan cosas poco creíbles, como que los hombres no podían ir a pescar, y los ríos se llenaron de peces como nunca. Que en las ciudades con calles desiertas aparecieron animales casi salvajes, caminando por sus avenidas. Otros decían que los árboles se llenaron de pájaros que cantaban alegremente, y que la gente los escuchaba extasiados, como si nunca antes los hubieran oído.
Los libros de historia, discrepan en muchas cosas, como pasó siempre, sin embargo hay un punto dónde casi todos concuerdan. Según cuentan hubo muchos gestos solidarios, se multiplicaban a lo ancho del planeta, se publicaban, se hacían conocer.
Era un renacer de la empatía, de preocuparse por el otro. De creer que el planeta, agotado ya de la destrucción a la que el hombre lo estaba llevando, comenzaría a renacer.
Eso se tomó como una señal. Llevó a pronosticar, casi como una verdad a futuro, que el hombre saldría de la peste como una mejor persona de lo que había sido.
Parecía que se estaba asistiendo hacia una metamorfosis humana, y que el gusano, sería por fin una mariposa.
Hoy, muchos años después, entendemos que la esencia de la mariposa, estaba en ese gusano. Que la esencia de la rana era el renacuajo, y que al final siempre el escorpión la picaría en medio del río.
HOMO HOMINI LUPUS (Plauto 254 – 184 a.c)
16-JESICA de Ana Cash, Tandil , Argentina
Empecé a trabajar en un centro educativo donde los chicos provenían de familias vulnerables y vulneradas Eran 28 en matrícula, pero no todos concurrían todos los días.
El salón era un verdadero caos. No tenían hábitos de trabajo ni reglas de convivencia ni materiales de ningún tipo
Jesica tenía 9 años y ese primer día de clase y se sentó arriba de la mesa y empezó a patear la pared con sus embarradas zapatillas.
Me acercó y le digo:
-estás ensuciando la pared
Y me contesta textualmente:
-me chupa un huevo.
-Qué hago? ¿qué hago? qué hago? pensé y con más tranquilidad que nunca le contesto: -Es una lástima porque todo el año vamos a estar en esta aula y es lindo estar en un lugar agradable
-vos no sos la dueña, me chupa un huevo me contesta
¿Cómo seguir? ¿Cómo seguir? ¿Cómo seguir?
La respuesta llegó pronto, no en ese momento porque no le contesté nada
La respuesta fue empezar a leer un cuento que los atrape, jamás gritarles, jamás centrarme en lo que no podían hacer, valorar y resaltar lo mejor de cada uno, lleve lindas cortinas para el salón, libros, cuadernos con hojas de calidad, trabajo mucho trabajo que pudieran realizar fácilmente y luego trabajo que no pudieran realizar tan fácilmente y que fuera un desafío, jugué con ellos en los recreos , les conté muchos cuentos y escuché «sus» cuentos, en algunos casos los visité en sus casas…
Juro que no más de 2 meses cuando Jessica se sentaba en la mesa y no en la silla yo no le decía nada, solamente con la cabeza le hacía un gesto de «bájate» y nuestros ojos se encontraban en una dimensión del tiempo y el espacio donde se comunican las almas y Jesica se bajaba.
Les digo la verdad en el grupo había más de 15 Jesicas el nombre es sólo una alegoría.
17-ALAS DE LIBERTAD, de Susana Huarte, Castro Urdiales, España
Clara era muy pequeña cuando su abuela murió por causas extrañas que nunca se esclarecieron. Ese día su madre le contó que a las almas buenas que habían sufrido en esta vida, al morir Dios las recompensaba convirtiéndolas en gaviotas para poder volar libremente, sin ataduras, pudiendo ver desde el cielo a sus seres amados y bajar a ayudarlos si estos lo necesitasen. Fue un gran alivio para la niña saber que su abuela seguiría estando con ella, transformada en una hermosa ave.
Vivian en una pequeña villa costera, en una casa frente al mar que tenía una gran ventana que daba al océano, de madera pintada de blanco con vidrios repartidos, donde cada mañana en el alfeizar, se paraba una elegante gaviota.
Por las noches, cuando Clara era despertada por los gritos en la otra habitación, corría a la sala y se quedaba sentada en el marco de la ventana, mirando en la oscuridad del mar la espuma blanca de las olas, a la espera del amanecer, cuando la bella gaviota venia en su socorro. El animal la tranquilizaba con su sola presencia.
Al hacerse mayor, abandonó la casa de la ventana blanca, se fue a la capital donde estudió psicología y su trabajo, en el que era muy buena, le permitió viajar por muchos lugares del mundo. Una mañana, en una isla griega poco conocida, la despertó un repiqueteo en el cristal. Al asomarse a la ventana vio una gaviota volar en círculos sobre el hostal donde ella se alojaba. Lo entendió como una señal. Decidió alargar su estadía y le alquiló una cabaña a un bronceado y escultural heleno que tenía una escuela de surf, del cual se enamoró. A los pocos meses estaban viviendo juntos. Él era tierno y dulce, cualidades que ella desconocía en los hombres. Muchas noches se dormían en la terraza que daba al mar, viendo las olas romper en la negrura del horizonte después de hacer el amor.
Años después vino la crisis en Grecia y él se quedó sin trabajo. Se fueron acabando las noches románticas de terraza y comenzaron las madrugadas donde las frustraciones de él acompañadas del alcohol lo habían convertido en otra persona, diferente a la que ella había conocido años atrás.
Una noche, sola en la terraza, cuando ya el color anaranjado comenzó a aparecer en el horizonte dando vida a un nuevo día, dos gaviotas se pararon en el respaldo de la hamaca donde ella dormitaba. Supo que su madre había muerto.
La violencia diaria continuó, era imparable. Ella lo echó de la casa, pero él volvió pidiendo perdón. De poco sirvieron los estudios de ella, donde manda el corazón, la razón poco sirve.
Decidió alejarse y volvió a la villa de su infancia para cerrar ese capítulo de su vida. Al bajarse del autobus en la plaza mayor del pueblo vio que habían colgado fotos de las últimas víctimas de violencia de género de ese año y allí estaba la foto de su madre.
Cabizbaja, lentamente fue caminando hasta la casa de la ventana blanca. La puerta estaba precintada, adentro era una ruina. Se quedó toda la noche sentada en el alfeizar de la ventana, como cuando era pequeña, viendo el movimiento de las olas hasta que llego el amanecer. En la mañana temprana, unos pescadores la vieron avanzar con un vestido blanco hacia la orilla del mar. Al día siguiente la encontraron sin vida en la arena mientras las olas acariciaban su cuerpo. El deportista que la encontró, contó que al verla había creído en un principio que ella estaba durmiendo: Sus ojos estaban cerrados, sus labios dibujaban una suave sonrisa en un rostro sereno y tranquilo. A su lado se hallaban tres gaviotas que, al verlo, emprendieron a volar.
18-RESCATE de Fernanda Artigas, Cordoba, Argentina
Era tarde, hacía frío y apresuraba sus pasos para llegar sin ser oída. Apretaba fuertemente las llaves en su mano para evitar el roce entre ellas que podrían delatarla. Le llevaba un tiempo abrir la puerta, minuciosamente y con lentitud daba cada vuelta a la cerradura como si de un ladrón se tratase. Ponía el mismo esfuerzo en cerrarla del lado interior… y volvía a apretar fuerte el manojo de metal conteniendo la respiración que la sentía estentórea y poco cómplice con ella, y así ponerla al descubierto.
Era tarde, no para ella, que retornaba solo dos horas pasadas las nueve de la noche,… pero sí para ellos, para el mandato impuesto que la privaba de cada momento de alegría, de vivencias compartidas, de felicidad y logrando con sus reglas y creencias que sus días se volvieran grises, inundados de lágrimas y angustia. Se le oprimía el pecho y la lucha interna entre el querer y el deber ser lograban instalarle un sentimiento de congoja que no podía manejar.
La fueron construyendo de acuerdo a normas estrictas, órdenes que cumplir, imposiciones y así…..la mirada de afuera sería para ellos correcta, hablarían bien y eso les alimentaría el ego y se sentirían satisfechos, olvidándose por completo del deterioro emocional que le causaban.
Días tras días se proponían recortar, amputar y cercenar sus verdaderos deseos, opacar su brillo natural y el vigor por la vida misma, labrando una verdadera huérfana emocional.
El colegio, las monjas, las creencias religiosas, también hicieron lo suyo.
Muy lentamente y con firmeza, como Michelangelo con el “David” la construyeron acorde a lo que creían, a lo que aprendieron, a lo que les dijeron, acorde al molde que ellos habían elegido, sin detenerse a medirlo, eso no importaba, a la fuerza y con rigor….calzaría y ella….lucharía por siempre en salirse de él y en desaprender aquellos preceptos y liberarse de la pesada carga.
La ausencia de una mente abierta y generosa de sus constructores la llenaron de pena, de pérdidas, de fastidio y claridad para actuar
Sabía que ese no era el camino, su libertad pujaba por expresarse y vivir en comunión con sus deseos…..lucharía mucho tiempo para liberarse, para convertir en alas los barrotes oxidados que le eligieron como permanencia.
Trabajó para lograrlo de manera meticulosa, sin interrupción, sin intervalo.
Pagó un precio por ello,…. todos los ahorros de todos los días de todos los meses de todos sus años.
Pagó su rescate con satisfacción, tomó con su mano la valija y fue a comprar el boleto…!!!
Llegó el día de votación. Como es muy difícil (son buenos/as che!!) me ajusté a los que más se adaptaban al tema y este es mi podio:
1.- ELECCIÓN DE VIDA
2.- METAMORFOSIS INVERSA
3.- LA CASA DE ROSA (porque esa metamorfosis que intentamos operar a veces no es la deseada….. me dejó pensando)
Orgulloso de escribir en el mismo espacio que Uds.
Elección de vida y Alas de libertad, son los relato/cuento que más me gustaron pero en realidad es para aplaudir a todos los que se sientan a pensar a escribir, a dejar volar la imaginación y la fantasía y tb a salir de la monotonía de la cuarentena, felicitaciones a todos!!!
1- elección de vida
Hermoooosooo escrito!! llega al alma!! 😍😍😍😍
Me resulta infinitamente más dificil votar que escribir. Me quedo con 1. GRACIAS por ese giro final tan inesperado que me ha hecho sonreir y mirar a mi perra de otra manera.
Quiero hacer mención a 12. LAS PERSONAS SON COMO LAS MIRAMOS, un impresionante testimonio de metamorfosis y vinculo invisible entre el personaje que da y el que salvó su vida.
No quiero cerrar el comentario sin dar las gracias por 16. JESICA y esas transformaciones que se producen todos los días en las escuelas.
Gracias a todos.
Hola. Me encantó la 17, “Alas de Libertad” es un relato muy triste pero muy hermoso a la vez . Una mención porque me identifiqué con el 5. Gracias por darme la oportunidad de leer tan bellos relatos 😘
Mi voto es para el 1. Gracias. Me ha regalado una sonrisa por la mañana cuando lo he leído.
Mi voto es para el 4, me ha hecho pensar.
Mi voto es para Mirarse y mirarnos para transformarnos… (4). Felicitaciones para todxs, hermosos textos.
Mi voto es para el 4, Mirarse y mirarnos para transformarnos…
4 – mirarse y mirarnos para transformarnos
La memoria vive en sus alas
Mi voto es para el número 4!!! Muy tierno
Mi voto es para Rescate, el 18.
¡Ay, qué difícil está esto de la votación de nuevo! Relatos de calidad, gracias por compartirlos.
Ahí va mi aportación:
1.- GRACIAS.- Porque la originalidad del relato me atrapó desde un principio y, así, atrapada, me llevó engañada hasta la conclusión.
17.- ALAS DE LIBERTAD.- Con una sensibilidad poética para narrar las pequeñas y grandes transformaciones internas y que describe una realidad presente y tristemente actual en nuestro mundo.
13.- MEJOR NO TE METAS.- Me ha parecido una parábola tan apropiada como incitadora a la reflexión de qué, cuánto y cómo hacer en estos tiempos virales…
Que belleza he leído,voto el 15.
Maravillosa experiencia compartirla con uds.
Abrazo fraterno.
Todos excelentes lecturas! Pero elijo el relato 4
Voto al texto cuatro!
Muy buenos textos!!! Todos!
El 1 me hizo reír y sorprendió! Creativo!
El de Jesica también por su gran valor!
Mi voto es para Cambios positivos. Me hizo reflexionar en muchas vivencias personales
Bonitos relatos todos ellos. Mi voto es para el 1.-Gracias
Mi voto para el relato n* 16.
Hermosos relatos diversos y atrapantes.Mi voto es para el nro 1Gracias. Tambien me hizo reflexionar La casa de Rosa y Metamorfosis inversa
Hay muchos cuentos buenos y enfoques muy ingeniosos. El tema ha fomentado una mejora del nivel.
Como solamente se puede elegir uno me quedo con el 1.
Sería bueno, para el futuro, poder dar 2 puntos al primero y 1 al segundo o algo similar.
Mi voto es para rl relato número 5
Mi voto es para «Elección de Vida»
Todos muy buenos . El que mas me gusto es el 4.
Voto por el 11 La Casa de Rosa
Mi voto es para el 5
Excelente!
Voto x Elección de Vida.
Voto por el número 11, la casa de rosa!! Conmovedora historia
Mi voto es para el relato NRO 5 Elección de vida…
Mi voto es para el 5 ..
Voto el relato nro 5 «Elección de vida».
Hola! Excelentes todos los textos!
Mi voto va para el 12, la casa de Rosa.
Voto por “Eleccion de vida”. ¡Excelente!
Mi voto es para GRACIAS. Me gusta la sorpresa final.
LA CASA DE ROSA me gusta porque nos hace pensar que las necesidades no son para todos las mismas.
Voto por el 5, cambiar el rumbo , barajar y empezar de nuevo…. frases hechas contra realidades inmensas. Me encantó
Excelentes!
Mi voto es para el 5.
Gracias! 🙌
Muy buenos todos los textos..para pensar….me gusto mas el 4…muchas gracias a todos.
Elijo al 4
Me parece maravilloso como nos lleva a re pensar la forma de mirarnos y de crecer interiormente
Increíbles relatos!!
Voto por el número 18 Rescate representa quizas la educación de muchos de nosotros que pensábamos diferente y hemos logrado avanzar y concretar proyectos más allá de las estructuras «impuestas»
Quiero mencionar también ka gran metamorfosis que sufrimos al perder un ser querido así que 5 elecciones de vida , 16 Jessica porque nos permite a través del amor que otros logren descubrirse y 4 mirarse y mirarnos porque sin esto es muy difícil vincularnos.
Voto por el 5!!! La vida muchas veces x más que la planifiques te demuestra que a veces te desafía!!! Gracias x la vida!!!
Hola!
Mi voto es para el 5. 🙌😍 sin dudas se aprende de todo en la vida… mas alla del dolor, una vez aceptado como bien dice el relato, aprender a caminar de nuevo, con otros pies, con otro alma. Pero caminar al fin. Felicitaciones!
Voto por el 5.
Me gustó mucho la reflexión de la propuesta número 10 pero como aquí se trata de elegir un cuento voy a rescatar lo creativo, lo conciso y lo poético del Camino del amor. Mi voto es para el nro 6. Cómo ha definido Cortázar el cuento debe ser la historia poco extensa de un sólo conflicto con final impactante y debe ganar al lector por knock out. Felicitaciones a las organizadoras de esta hermosa propuesta.
Hola a todos y todas, me encantaron los cuantos, en esta oportunidad voy a votar como mejor cuento al Nº 1, Gracias, luego elijo al Nº 3, La memoria vive en sus alas, y por último voto por el Nº 17, Alas de Libertad. Muchas gracias y sigan por mas que son hermosos los relatos y avivan el alma de quien los lee.
Voto por «La casa de Rosa» por su final imprevisto. Cuántas veces pensamos que con dar ya alcanza y no vemos lo que realmente necesita el otro .
¡Esto se complica cada vez más! Hay un menú apetitoso de historias y buena escritura. El primer lugar se lo doy al Nº 1, un relato que atrapa y un final inesperado que le aporta humor.
Destaco el Nº 6 por la utilización de imágenes hermosas para contar una historia profunda. y el Nº 7 por incluir una reflexión existencial tan actual.
Mi voto es para el 4 mirarse y mirarnos para transformarnos
Muy creativos todos los participantes. Gracias! 😍
Increíbles relatos!!
Voto por el número 18 Rescate representa quizas la educación de muchos de nosotros que pensábamos diferente y hemos logrado avanzar y concretar proyectos más allá de las estructuras «impuestas»
Quiero mencionar también ka gran metamorfosis que sufrimos al perder un ser querido así que 5 elecciones de vida , 16 Jessica porque nos permite a través del amor que otros logren descubrirse y 4 mirarse y mirarnos porque sin esto es muy difícil vincularnos.
Voto al 11!! Muy buenos todos
El que mas me ha gustado es el relato 1, aunque hay muchos buenos.
Es muy gratificante leer todos los relatos y reflexiones, me entusiasma la propuesta como lectora y escritora. Todos tienen algo especial para valorar desde una vivencia personal muy traumatica que fue puente de cambio hasta experiencias personales y comunitarias donde el sentido de transformacion , servicio, libertad y amor estan presentes.
Mi voto 1 es para la Casa de Rosa , me toco de cerca porque tuve la misma enseñanza desde otro ambito. En este sentido destaco tambien a Jesica porque verdaderamente el logro que obtuvo fue de la mano del servicio y del amor por la tarea educativa.
Voto especial para el texto 5 como ejemplo de transformacion y cambio ante una situacion tan triste como la perdida de un hijo.
Mi voto es para el número 11 – LA CASA DE ROSA
Mí voto es para el 5
Son todos muy hermosos textos pero en esta oportunidad mi voto es para el 5. Elección de vida.
Me he divertido mucho con el 1. Me gustó el final.
Me ha costado decidirme. Voto por el 1 que me arrancó una sonrisa en estos tiempo tan duros.
Voto por el n 5
Me han gustado mucho 3 relatos. Pero si tengo que elegir uno solo voto por el 1.
Elijo el relato n 5
«Gracias» y «Elección de vida» son mis favoritos, pero felicitaciones a todos, cuánto talento.
Ha sido muy difícil la elección. Hay textos preciosos ,sensibles y emocionantes. El 1 me cautivó desde un un principio, una prosa inteligente y con un final para las risas.
Me gustaron casi todos, pero quiero mencionar a metamorfosis en primavera, fue el que miró esa gran metamorfosis que año a año vemos en nuestra maravillosa naturaleza, al relato mejor no te metas , una analogía de nuestro presente y me quede con la incógnita de que iba a firmar el intrigante relato de Metamorfosis inversa. Gracias a todos.
Voto por el relato con número 5, Elección de vida. Hermoso y esperanzador!
Mi voto es para La casa de Rosa me caló profundamente porque viví de cerca la transformación….
Me sorprendió mucho el final del 1. Por eso lo voto, aunque vi muchos buenos.
He leído todos los textos y el que mas me ha quedado grabado fue el primero, por lo divertido. Hay otros muy emotivos, pero me quedo con el 1.
He leído todos y el que mas me ha quedado es el primero por lo divertido y ocurrente. Otros me emocionaron mucho, pero me quedo con el 1.
Mi voto va para LA CASA DE ROSA porque aunque no siempre lo nos proponemos sale como queremos, vale el esfuerzo y amor que le ponemos a las cosas.
Mi voto es para el numero 1 . Un aplauso pars todos los que se animan a escribir.
Voto por el número 5.
Mi voto es para el 4. Mirarse y mirarnos
Me gustó mucho el 1, voto por GRACIAS, es un relato muy original, me atrapó.
Tambien me resultó emotivo El camino del amor
Difícil elección, todos muy buenos!
Mi voto es para el N 1, me encanto el final inesperado!
Mi voto es para el 1. Entre la incertidumbre y el dolor, un toque de humor en el final ayuda a transitar este difícil tiempo que nos ha tocado vivir.
Voto por el 14
A veces cuesta pasar de la «ocurrencia» a la acción. Y ese paso valiente es el principio de la transformación.
Mi voto es para la casa de Rosa, simple y profundo.
Futurama en segundo lugar.
Mi voto es para el nro 15. Esta bueno hacer de cuenta que todo esto lo pasamos y que quede como un capitulo más de un libro de historia.
Hola ! Que lindos cuentos! que lindo cuentan! Es dificil decidir, elijo en primer lugar el 12, las personas son como las miramos, me parece que a veces personas que tal vez ni vemos cambian nuestras vidas … o que sin darnos cuenta también otros nos ven y afectamos sus vidas. Y me encantó el primero, que fue por un lugar inesperado y me hizo sonreír.
Voto por el 5
No se si llego.
Voto en primer lugar al 1 final maravilloso y el 5 me tocó el corazón.
Recién hoy terminé de leer a todos. Felicitaciones, hermosos cuentos. Me decido por Gracias, el 1
Enhorabuena a los escritores! Voto al 1. Me gustaron también el 3 y el 18.
Me gustaron mucho Gracias, el 1, y segundo Metamorfosis en primavera, el 9.
Me decanto por el 2. Muy realista.
Muy buen nivel. Después de pensarlo mucho voto por el 1, pero con el corazón dividido.
Hola.. mi voto es para el N 11.. La casa de Rosa.